El Teatro: Evolución, Obras y Autores Clave del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
El Teatro: Texto y Representación
El Texto Dramático
El teatro comprende obras literarias escritas para ser representadas por actores en un escenario. Se caracteriza por el uso del diálogo y la ausencia de un narrador. En una obra dramática, encontramos la acción, los personajes y la tensión dramática. Las cualidades de la acción dramática son:
- Unidad: Toda la acción gira en torno a un tema principal.
- Integridad: Se compone de una exposición, un nudo y un desenlace.
- Verosimilitud: Lo representado tiene apariencia de verdadero.
- Interés: Debe captar la atención del público.
Estructura de la Obra Dramática
- Texto Principal: Se divide en:
- Actos: Marcados por la subida y bajada del telón, con desarrollo, nudo y desenlace.
- Cuadros: Marcados por el cambio total o parcial del decorado.
- Escenas: Marcadas por la entrada y salida de actores.
Sus formas de expresión son el diálogo, el monólogo, el aparte (los demás personajes no se enteran) y el coro (conciencia, profeta o narrador).
El desarrollo de la acción se compone de:
- Exposición: Presentación de los datos importantes.
- Nudo: Momento de mayor tensión, donde la trama se complica.
- Desenlace: Resolución del problema.
- Texto Secundario: Aporta información para la representación teatral (acotaciones).
La Representación Teatral
Los personajes pueden ser:
- Principales: Sobre quienes recae la acción. Pueden ser protagonistas o antagonistas.
- Secundarios: Ayudan a los principales.
- Alegóricos: Encarnan ideas como la justicia, la libertad, etc.
La escenografía incluye el decorado, el vestuario, la iluminación y el sonido.
Principales Géneros Dramáticos
- Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes que son víctimas de grandes pasiones invencibles que les llevan hasta la muerte.
- Comedia: Muestra conflictos agradables o moderadamente serios.
- Drama: Los personajes luchan contra la adversidad.
Subgéneros Dramáticos Menores
- Auto Sacramental: En un solo acto y en verso.
- Sainete: Un acto, como intermedio de una función o al final.
- Entremés: Cómico, entre dos actos.
- Farsa: Cómica.
- Ópera: Dramática, cantada y de tema trágico.
- Melodrama: De poco interés literario.
El Teatro Español Antes de 1939
El teatro estaba sujeto a condicionamientos comerciales. El teatro que triunfaba abarcaba tres corrientes dramáticas: la comedia, el teatro cómico y el teatro en verso. El teatro innovador aportaba nuevas técnicas y enfoques. El teatro español del siglo XX alcanzó su cima con la obra de Valle-Inclán y García Lorca.
El Teatro que Triunfa
- Comedia Benaventina: Con Jacinto Benavente y su obra Los intereses creados.
- El Teatro en Verso: Con Valle-Inclán y obras como En Flandes se ha puesto el sol.
- Teatro Cómico: Incluye géneros como la comedia costumbrista y el sainete.
Tentativas Renovadoras
- Unamuno: Su teatro explora los conflictos humanos.
- Azorín: Se centra en los "desnudos", apartado del realismo.
- Jacinto Grau: El hijo pródigo, El señor de Pigmalión.
El Teatro de Valle-Inclán
Nacido en Pontevedra, estudió Derecho en Santiago de Compostela y murió en 1935. Su obra pasa por varios ciclos:
- Ciclo Decadentista: Introduce el Modernismo en el drama (Sonata de otoño).
- Ciclo del Primitivismo: Presenta un mundo mítico lleno de barbarie y destrucción (Divinas palabras).
- Ciclo de las Farsas: La Marquesa Rosalinda, obras en verso con contraste entre lo grotesco y lo sentimental.
- Ciclo del Esperpento: Luces de bohemia, Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán. Con el esperpento, Valle-Inclán quiere mostrar que la realidad supera al arte, un mundo de desgracia e injusticia.
El Teatro de la Generación del 27
La compañía de Margarita Xirgu se hizo cargo del Teatro Español de Madrid, que sirvió de plataforma para el éxito de García Lorca. También surgió el Teatro del Pueblo, dirigido por Alejandro Casona (La sirena varada).
El Teatro de García Lorca
Dramaturgo, se centra en lo dramático, con un teatro experimental vanguardista y un teatro trágico.
- Primeras Experiencias de los Años 20: El maleficio de la mariposa (un fracaso en el que los personajes son cucarachas) y Los títeres de cachiporra. Su primer éxito fue Mariana Pineda.
- Experiencia Vanguardista: Tras su viaje a Nueva York, sufre una crisis por su homosexualidad y por la búsqueda de un nuevo lenguaje.
- Época de Plenitud: Tras el "teatro imposible", alcanza popularidad con La Barraca, Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.