El teatro de Federico García Lorca: Las tragedias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
Características generales de su teatro. García Lorca dedicó mucho tiempo de su vida al teatro, su vocación. Fue consciente de que su teatro debía caracterizarse por su valor poético, ser cauce de comunicación y alcanzar una repercusión moral y social. Tres principios rigen la dramaturgia de García Lorca:
- Depuración del teatro poético: alejándolo de la retórica modernista, incorporando ritmos y formas populares como ya había hecho en el teatro clásico.
- Incorporación de las formas vanguardistas al teatro de corte tradicional: en un intento de armonizar lo más innovador con lo más clásico y popular.
- Acercar el teatro al pueblo: en un intento de que sea el medio para educar y refinar los espíritus.
El Ministro de Instrucción Pública encargó a Lorca la codirección de la compañía estatal de teatro La Barraca. En ella disfrutó de todos los recursos para producir, dirigir, escribir y adaptar algunas obras teatrales del Siglo de Oro español.
Los temas del teatro lorquiano son la frustración, el amor y la muerte. Amores imposibles o frustrados, conflictos entre el deseo y la realidad.
La mayoría de los personajes del teatro de Lorca son mujeres que encarnan de manera dramática el ansia de libertad. Son siempre rebeldes, aunque esa rebeldía sea ineficaz o incluso autodestructiva.
En cuanto al estilo, el lirismo de sus primeras obras se va reduciendo conforme pasa el tiempo. El verso se reducirá o se reservará a canciones de tipo popular.
Lorca concibió el teatro como un espectáculo total al que contribuían el texto, la escenografía, la música, la danza y todo aquello que fuera capaz de comunicar.
Trayectoria y obras teatrales
Miguel García Posada clasificó la obra dramática de García Lorca en cinco grupos de obras:
- Los dramas modernistas: Casi todo el teatro juvenil de Lorca está marcado por el modernismo.
- Las farsas: Cultivadas por Lorca en los años veinte, se nutren de un mismo tema: el conflicto entre mujer joven y marido viejo casados en matrimonio de conveniencia.
- Las comedias imposibles: Las clasificó así el propio Lorca por no ser apropiadas para el panorama teatral de aquellos años. Están marcadas poderosamente por la influencia surrealista: personajes espectrales, expresión libre y alucinante, experimentación formal...
- Las tragedias: De los años 30 son cuatro tragedias, en las que se equilibran el lenguaje poético y la acción dramática, los asuntos se toman de la realidad o se acercan a ella. Como casi todas sus obras dramáticas, tienen como protagonistas a mujeres que defienden su pasión amorosa o sus deseos sexuales, frente a los prejuicios sociales y las estructuras de autoridad a las que están sometidas. Pero finalmente, el amor o la pasión de estas heroínas rebeldes e inconformistas les conducen a la frustración o la muerte.
La muerte temprana de Federico García Lorca dejó inconclusas algunas obras y truncados muchos proyectos imaginativos y ambiciosos.