Teatro Gallego en la Posguerra (1936-1976): De la Resistencia al Resurgir
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
El teatro, más que otros géneros, sufrió las consecuencias de la Guerra Civil y la posterior dictadura. Era impensable un espectáculo público teatral escrito en gallego representado en Galicia. Su pervivencia fue posible gracias a la labor del exilio.
Etapas del Teatro Gallego en la Posguerra
Podemos dividir este periodo en tres etapas:
1ª Etapa: Fin de los años 40
La censura actuaba como institución de presión, por lo que solo se vendían las obras publicadas en castellano. En esta etapa, los coros fueron muy importantes, ya que mantenían viva la tradición literaria en gallego. Su estilo era anterior a la guerra. Se trataba de un teatro popularizante. De esta etapa destaca la obra Cantigas da terra.
2ª Etapa: Década de los 50 a 1973
El teatro experimentó un pequeño impulso debido al aumento de la producción teatral, ocasionado por la creación de grupos y salas de representación permanentes. Por ejemplo, en A Coruña se creó la sala O Facho, que acogió a grupos de teatro independientes. La primera obra representada fue la de Carballo Calero, de carácter tradicional. Pero lo más importante fue la obra de Cunqueiro, O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca, que contiene elementos tradicionales como el coro o la introspección, ya que el fin era conocer por qué el personaje de Hamlet se comportó como lo hizo, a fin de justificar ese mismo comportamiento. El elemento innovador viene dado por el meta teatro (teatro dentro del teatro).
3ª Etapa: 1973 a 1980
Ernesto Chao creó en Ribadavia el Festival de Teatro. A partir de este festival, se comenzaron a escribir obras con vistas a su publicación, las cuales eran de mejor calidad y generaron un público más crítico, así como contribuyeron a la creación de un ambiente teatral que, a su vez, generó una costumbre teatral que produjo la creación de más compañías independientes dedicadas a producir, crear y representar teatro. Los temas más tratados fueron el antifranquismo, la crítica social y el nacionalismo.
El Grupo Abrente
Alrededor de los ganadores del Festival de Ribadavia se creó el Grupo Abrente, cuyos autores más destacados son:
- Manuel María, autor de Os autos do labrego, obra de crítica social directa. Es uno de los autores más prolíficos, ya que además de la temática social, cultivó la infantil con obras como Historia de Berenguela, la existencialista y la simbolista, reflejo de su propia corriente poética, ya que sus obras están fuertemente conectadas con la misma.
- Manuel Lourenzo, el primero en crear una sala estable. Autor dedicado plenamente al teatro, desempeña las funciones de actor, dramaturgo y director. Tiene tres ciclos:
- Ciclo mítico: en el que se recrea personajes míticos del teatro griego, trayéndolos a la realidad gallega del momento.
- Ciclo histórico: en el que se enmarca la obra Xoana, que nos habla del mito de Juana la Loca y del hecho de que no tenía los requisitos que creían que tenía los que querían mandar en aquel momento.
- Ciclo experimental.
- Vidal Bolaño, cuya obra más destacada es Saxo Tenor, que critica el hecho de la alienación de la sociedad a través de personajes que pretenden ser lo que no son y la natividad que eso supone.