El Teatro de la Generación del 98 y del 27: Lorca y sus Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: De la Tradición a la Vanguardia

El Contexto Modernista

El modernismo influyó en el teatro español, aunque de forma menos marcada que en otros géneros. Se pueden destacar algunos aspectos:

  • A.2: Presencia en los escenarios del arte verbal modernista. Se citan...
  • A.3: Los tipos y ambientes castizos regresan a escena de la mano de autores como... (ejemplos: "El ojito derecho", "El patio"). Se produce el sainete...

B.1: El Teatro de los Autores del 98

Los autores de la Generación del 98 buscaron un teatro que sirviera como cauce para la expresión de sus conflictos existenciales y religiosos. Características principales:

  • Creación de un teatro intelectual y complejo.
  • Intento de ruptura con las formas realistas de representación.

B.2: El Teatro en la Generación del 27

Varios componentes de esta generación se sintieron atraídos por el teatro. Son interesantes las obras escritas por Pedro Salinas, entre otros.

Federico García Lorca: Una Trayectoria Teatral en Tres Actos

La obra dramática de Lorca se puede agrupar en tres bloques principales:

1. Primeras Piezas Teatrales (Inicios y Experimentación)

  • 1920: Estreno de "El maleficio de la mariposa", obra que trata sobre el amor entre una cucaracha y una mariposa. Aunque el estreno fue un fracaso, sentó las bases de su exploración de temas como el amor y la frustración.
  • "Mariana Pineda": Drama histórico basado en la heroína de la época de Fernando VII.
  • Farsas trágicas sobre amores desgraciados: "La zapatera prodigiosa" y "Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín".

2. Teatro Vanguardista (La Influencia Surrealista)

Lorca denominó a estas comedias, creadas bajo el influjo surrealista, su "teatro vanguardista". Destaca:

  • "El público": Lorca defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad, que se manifiesta de forma diversa (incluyendo la homosexualidad), y critica a una sociedad que condena a todo aquel que es diferente. Se trata de una profunda reflexión sobre la libertad y la represión.

3. La Etapa de Plenitud (Éxito y Consolidación)

En esta etapa, Lorca escribe obras teatrales que alcanzan el éxito comercial y consolidan su reputación:

  • "Bodas de sangre": Tragedia que explora temas recurrentes en la obra de Lorca, como la pasión, el destino y la muerte.
  • "Yerma": Aborda temas muy lorquianos, como la esterilidad, la opresión de la mujer y el anhelo de maternidad.
  • "Doña Rosita la soltera": Drama urbano que trata de las señoritas solteras de provincias, condenadas a esperar inútilmente el amor en un medio burgués mediocre. Es una crítica a la sociedad de la época y a las convenciones sociales.
  • "La casa de Bernarda Alba": Un apasionado alegato contra el autoritarismo familiar, encarnado en la figura de Bernarda Alba, que desemboca en muerte y dolor. Esta obra es considerada una de las cumbres del teatro lorquiano y un símbolo de la represión.

Todas estas obras tienen en común el protagonismo de las mujeres y la exploración de sus conflictos internos y sociales. "Bodas de sangre" y "Yerma" son dos tragedias de gran intensidad dramática, mientras que "Doña Rosita la soltera" y "La casa de Bernarda Alba" se centran en la crítica social y la representación de la vida cotidiana.

Entradas relacionadas: