El Teatro Griego Antiguo: Escenario, Actores y Orígenes Rituales
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
La Puesta en Escena en el Teatro Griego
Vestuario y Máscaras
Los actores, llamados hipócritas, usaban un atuendo especial y máscaras. En el caso de las comedias, vestían vistosas ropas de colores, y las máscaras ocultaban completamente la cabeza. En cambio, en las tragedias, la vestimenta era de uso corriente; los actores elevaban su estatura con el uso de zapatos con plataformas, llamados coturnos, y las máscaras cubrían solo el rostro. El vestuario utilizado tenía gran importancia, ya que hacía reconocible la clase social a la que pertenecía un personaje.
El Coro
Además de los personajes principales, el teatro griego contaba con un elemento colectivo: el coro. Este cumplía distintas funciones de acuerdo con el desarrollo de la obra: podía ser el pueblo o cualquier multitud; podía representar la voz de la conciencia de un personaje, sus reflexiones o sus remordimientos; servía al autor para comentar, a través de los coreutas (integrantes del coro), diversos pasajes de la obra.
El Espacio Escénico
El coro se ubicaba de espaldas al público en la parte delantera de la escena, denominada orquesta, y desde ese lugar realizaba movimientos y acompañaba con cantos y danzas la representación. Detrás de la orquesta, se ubicaba el proscenio, donde se desplazaban los actores y se desarrollaba el acto teatral propiamente dicho. En el fondo, se encontraba un escenario (llamado skené o escena) en el que había tres aberturas por donde entraban y salían los actores. Los personajes protagonistas lo hacían por el centro, que representaba el espacio principal (como, por ejemplo, el palacio del rey). Los personajes que venían de otro lugar (de otro pueblo o país) entraban y salían por las aberturas de los extremos. En las paredes del fondo, es decir, las que estaban entre las salidas mencionadas, se pintaban decorados (pinakes) que podían identificar el lugar de la acción.
Los Personajes
Los personajes protagónicos de la tragedia y del drama satírico solían ser dioses o pertenecer a la nobleza; en cambio, en la comedia se caricaturizaba a las clases más bajas. Esta diferencia se manifestaba no solo en los vestuarios, sino también en el lenguaje empleado: era poético en el caso de las tragedias y popular —hasta incluso grosero— en las comedias. Los actores eran únicamente hombres, que podían representar, cambiando de máscara y de vestuario, a varios personajes, incluyendo los femeninos. Los desplazamientos escénicos y los ademanes de los actores también seguían ciertas convenciones que el público conocía a la perfección. Sin embargo, lo que mayor importancia revestía para los espectadores no era la actuación, sino el texto y la música de la obra.
El Origen Religioso del Teatro Griego
Los griegos eran politeístas, es decir, rendían culto a muchos dioses, quienes, según creían, residían en el monte Olimpo. De todos ellos, Dionisio era uno de los más particulares, porque fue el único que, según la mitología, pasó un largo periodo en la tierra, donde, antes de ascender a la morada de las deidades, impuso ceremonias en su propio honor. Estos ritos dionisíacos consistían, en un principio, en cantos que celebraban la principal invención de este dios: el vino.
Origen de la Tragedia
En un comienzo, los cantos llamados ditirambos eran entonados por un coro de cincuenta hombres que vestían pieles de cabra. Con el tiempo, del ditirambo se desprendió un solista que intercalaba con el canto unos versos recitados referentes a ciertas acciones míticas. Esta innovación dio origen a un nuevo género: la tragedia. El solista podía cubrir su rostro con máscaras alternativas y, de esta manera, representar a más de un personaje. Finalmente, el ditirambo sufrió una nueva transformación: el coro quedó relegado a un segundo plano, como acompañamiento de la acción, que pasó a ser el elemento fundamental.
Origen de la Comedia
El otro tipo de ceremonia, el komos (fiesta con cantos y bailes), dio origen a la comedia. En un comienzo, se trataba de una celebración en la que los participantes se disfrazaban con trajes ridículos y se cubrían con máscaras que reproducían los rasgos de determinados animales. En una etapa posterior, se realizaron breves diálogos o monólogos que ridiculizaban a personajes conocidos de la sociedad.