Teatro Griego Antiguo: Tragedia, Comedia y Estructura Arquitectónica
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
La Tragedia Griega: Origen y Características
La tragedia es un género dramático en el que el protagonista de la obra, un héroe o heroína de especial grandeza moral, se enfrenta a su propio destino y recibe un aprendizaje a través de su sufrimiento. Las tragedias conservadas tienen argumentos procedentes de la mitología. Lo importante era la interpretación: el punto de vista y el tratamiento que cada autor daba al mito, de modo que cada obra se convertía en una experiencia nueva para los espectadores.
Conceptos Esenciales de la Tragedia
- El Sufrimiento del Héroe: La tragedia reflexiona sobre el sufrimiento del héroe, un hombre excepcional que merece el triunfo, para quien el destino lo conduce a la ruina.
- El Conflicto: Enfrenta al héroe con uno o más personajes a lo largo de la obra, defendiendo ideas opuestas.
Estructura de la Tragedia
Estructuralmente, la tragedia comienza con el prólogo recitado por los actores que informa a los espectadores, seguido por el canto con el que entra el coro. A continuación, se alternan de tres a cinco veces los cantos del coro con los diálogos de los actores.
Apogeo y Decadencia
El momento de máximo esplendor de la tragedia griega es en el siglo V a.C., cuando viven y compiten entre sí los tres grandes trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Después del siglo IV a.C. en adelante, la tragedia entra en decadencia.
La Comedia Griega: Evolución y Estilo
Comedia Antigua
La representación de la comedia la llevaban a cabo tres actores y 24 coreutas. Portaban trajes grotescos, con panzas y traseros acolchados, falo de piel y máscaras caricaturescas.
Transformación de la Comedia (Siglo IV a.C.)
En el siglo IV a.C., la comedia padeció una transformación decisiva. Desaparece la polis y la democracia. El coro no tiene papeles en la obra; ahora se convierte en una comedia de costumbres de carácter más o menos moralista. Se reduce al mínimo la obscenidad verbal y de vestuario. Se profundiza en la psicología de los personajes. La comicidad se busca sobre todo con situaciones llenas de equívocos y con un argumento lleno de enredos y confusiones.
El Edificio del Teatro Griego
Los teatros eran inicialmente de madera. Pero a partir del siglo IV a.C. empezaron a construir los teatros de piedra, que continuaron siendo al aire libre. Un ejemplo notable es el Teatro de Dionisio de Atenas, con una capacidad de unos 14.000 espectadores.
Partes del Teatro Griego
El teatro griego se divide en tres partes bien diferenciadas:
- Las Construcciones del Escenario:
- El Proscenio: La plataforma donde los actores representaban su papel.
- La Scaena: Un edificio detrás del proscenio que podía representar un palacio, una cabaña o tienda de campaña según los decorados de la parte delantera.
- La Orquesta: Un espacio circular donde cantaba y bailaba el coro.
- La Grada (o Koilon): Donde se sentaban los espectadores. Las gradas, en forma de un círculo truncado, rodeaban la orquesta, excepto por la parte del escenario. A cada lado de las gradas y el escenario estaban los accesos por donde el coro entraba en la orquesta, llamados párodos.