El Teatro Griego Clásico: Tragedia y sus Maestros
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB
El Teatro Griego Clásico
En Atenas, en pleno auge de la democracia y del prestigio de esta ciudad, el teatro se extiende por Grecia. La representación dramática era parte del culto a Dionisos y se escenificaba en las fiestas de este dios, las Leneas (enero) y las Dionisíacas (marzo).
La Tragedia
La palabra τραγωδία significa “canto del macho cabrío”. Es la representación de un mito donde aparecen los grandes problemas del destino y de la vida humanas expresados poéticamente. Pretende conmover al público al enfrentar a un héroe ante un problema imposible de superar. Los temas son extraídos de los grandes ciclos legendarios.
Está escrita en verso, aparece un coro y danza, y el metro es el trímetro yámbico. Sus partes son:
- Prólogo: Introducción de la obra.
- Párodos: Entrada del coro en escena cantando y ejecutando alguna danza.
- Episodios: Parte interpretada por los actores.
- Estásimos: Una parte del coro canta la estrofa y la otra le responde la antistrofa; permiten a los actores cambiar su vestuario.
- Éxodo: Final de la tragedia en la que el coro sale de escena cantando y bailando.
Autores Trágicos
Esquilo
Tema: temor de los dioses. La justicia divina se cumple a través de los hombres. Su obra se agrupa en trilogías, de las que sólo hemos conservado siete completas: Persas, Siete contra Tebas, Suplicantes, Prometeo encadenado y Orestíada; más la trilogía Agamenón, Coéforas y Euménides.
Sófocles
Siglo V a.C. Fue el dramaturgo que más éxitos cosechó en vida. Compuso más de cien tragedias, de las que completas sólo conservamos siete: Edipo rey, Áyax, Filoctetes, Traquinias, Electra, Edipo en Colono y Antígona. Sófocles sitúa al hombre como centro de la tragedia. Edipo rey es una obra cumbre de la tragedia griega.
Eurípides
Contemporáneo de Sófocles, criticado por Aristófanes, obtuvo un gran éxito entre las generaciones posteriores. Lleva a escena los problemas sociales del momento, los héroes clásicos se humanizan, utiliza el mito (si es preciso, lo transforma) para reflejar la realidad de su época. Es el poeta trágico del que más obras se han conservado: Hipólito, Bacantes, Troyanas, Hécuba, Alcestis, Heracles, Medea.