El teatro griego: Eurípides, el drama satírico y la comedia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

EURÍPIDES (485-406 A.C.)

Posición más crítica hacia lo que refleja en sus tragedias y un enfoque menos religioso. Ensalza la libertad y reivindica el papel de los más débiles. En especial, se preocupa por los sentimientos femeninos. Introduce como novedades un prólogo que anticipa acontecimientos; menos peso del coro en la acción y un carácter más poético del mismo; el empleo del deus ex machina (el final de la obra se produce por la intervención de un dios que resuelve los conflictos; la expresión se debe a que originalmente aparecía en escena desde arriba, colgado de una polea y se aplica hoy en día para designar a una voluntad superior que viene a solucionar cosas que no están al alcance de los hombres). Humaniza a los dioses y héroes, a los que nos presenta con pasiones, dudas, temores… El amor es en sus obras una pasión irrefrenable de terribles consecuencias.

Obras: Medea, Hipólito, Las Troyanas, Electra, Andrómaca, Las bacantes, Ifigenia en Áulide.

EL DRAMA SATÍRICO

Se representaban tras las tragedias para aliviar la tensión que estas habían provocado. El único conservado es El cíclope, de Eurípides. La estructura y temas eran similares a los de las tragedias, pero el enfoque en cambio era humorístico, grotesco y cómico. Se incluye el habla popular y coloquial, y resultan importantes el gesto y la danza. El coro, formado por sátiros, no es ecuánime, sino que se enfrenta al héroe para ridiculizarlo y burlarse de su condición. Finalmente el héroe conserva su estatus y son los sátiros los que salen perdiendo porque se muestran al público sus defectos.

LA COMEDIA

Su nombre procede de los comos, grupos de danzantes que celebraban alegremente a Dionisos en los pueblos. Las comedias se incorporaron más tarde que las tragedias a las Grandes Dionisias, aunque ya formaban parte de ellas en 486 a. C. Contiene una crítica jocosa dirigida a personas, situaciones e instituciones reconocibles por el público. Conecta con la expresión libre de las opiniones, algo solo posible con la democracia. Resalta los vicios y defectos sociales. El tono es casi siempre sarcástico. Se emplean la ironía, la burla y la parodia. El objetivo es suscitar la risa. Y su finalidad didáctica se halla en que pretende suscitar el debate sobre acciones y costumbres arraigadas en la sociedad. Se mezclan registros lingüísticos: coloquial, vulgar, culto… La trama es sencilla: 1) Se suscita un problema cotidiano; 2) El héroe cómico quiere solucionarlo mediante un plan descabellado; 3) Final feliz: visión optimista de la vida. Solo se han conservado las 11 comedias de Aristófanes.

ARISTÓFANES (ATENAS, 445-380 A. C.)

Fue muy crítico con la democracia en sus obras y partidario de la monarquía. En los argumentos de sus obras mezclaba realidad y fantasía. Lo más relevante de sus obras es que constituyen una muestra de las hablas y costumbres de los atenienses de su época. Obras: Las nubes, Las avispas, La asamblea de las mujeres, Las aves, La paz, Los caballeros, Lisístrata.

MENANDRO (342-292 a. C.)

Durante el siglo IV a.C., en el que se reduce la importancia del teatro griego, aparece la Comedia nueva de Menandro. Este autor elimina el coro (con lo que el pueblo deja de estar representado en escena) y excluye la crítica política para dar protagonismo a lo cotidiano: los argumentos se basan en costumbres e intrigas familiares y amorosas, y los personajes se convierten en tipos. A pesar de su enorme influencia en el teatro romano, sus obras se olvidaron durante siglos y hubo que esperar hasta el siglo XX para que se recuperaran fragmentos de varias de ellas. La más completa y destacada es El misántropo.

Entradas relacionadas: