El Teatro Griego: Orígenes, Géneros y Autores Clave
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
El Teatro Griego
El teatro griego nace en el contexto de fiestas religiosas, sobre todo en honor del dios Dionisio. Eran una especie de festivales dramáticos pagados por los coregos, que abonaban así sus tributos. Tres autores presentaban tres tragedias y un drama satírico. Las representaciones teatrales se sometían a un concurso y un jurado premiaba al dramaturgo, al corego y a los protagonistas.
Los Géneros Teatrales
Tragedia
- Temas: Apoyados en la mitología, conflicto entre el individuo y su liberación.
- Acción dramática: Sufrimiento por un conflicto y muerte del héroe.
- Personajes: Héroes o dioses.
- Héroe: Personifica los valores humanos.
- Identificación con el héroe: Provoca en el espectador una catarsis.
- Lenguaje: Culto y elevado.
Comedia
- Temas: Crítica social, uniendo fantasía y realidad, con el fin de provocar risa o burla.
- Acción dramática: Situación angustiosa que el héroe resuelve felizmente al final de la obra.
- Personajes: Inventados por autores, reales o dioses diversos.
- Héroe: Cómico, es el protagonista.
- Identificación con el héroe: Reflejo de la historia.
- Lenguaje: Vulgar.
Los Edificios
Las primitivas representaciones de las tragedias se realizaban ante un templo. Para la comedia se disponía de un escenario. Surgen las construcciones del teatro: auditorio o graderío, de forma semicircular en la ladera de una pequeña montaña; en medio, la orchestra, reservada para las evoluciones del coro. Los personajes actuaban en el proscenio y detrás, el edificio de la escena que actuaba como decorado.
Estructura de la Obra Teatral
Las tragedias constan de:
- Prólogo: Los personajes dan información para entender la acción.
- Episodios: Donde los actores plantean y desarrollan la acción dramática.
- Éxodo: Desenlace final de la acción.
La comedia, además de estos elementos, ofrece la parábasis: escena en la que, con el escenario vacío de actores, el coro se quita la máscara y habla al público en nombre del autor.
La Tragedia y sus Autores
Esquilo: Creador de la Tragedia
- Introducción del segundo actor.
- Recurrencia a los antiguos mitos.
- Trilogía dramática.
- Lenguaje solemne.
Sófocles (496-406 a.C.)
Los moderados principios religiosos y sociales rigen todo su pensamiento.
- Dos mundos:
- De los dioses: Determinan el rumbo de la existencia humana.
- La humana: Sigue la dirección marcada por la esfera divina.
- Naturaleza humana (sufrimiento y la posibilidad de error).
- Conflictos: Prevalecer la norma divina y cumplirse inexorablemente.
- La ciudad debe someterse a la ley divina.
Innovaciones que marcan el inicio del teatro moderno:
- Tercer actor.
- Diálogos más vivos.
- Protagonismo de los autores.
Tragedias principales: Antígona, Edipo Rey…
Eurípides (480-406 a.C.)
- Enfrentamiento con los principios ideológicos de Esquilo y Sófocles.
- Preferencia por los aspectos de la vida humana.
- Acercamiento a la vida.
- Acentuación del sufrimiento.