Teatro Griego y Romano: Tragedia y Comedia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB

Teatro Griego

Eurípides (480-406 a.C.)

Aunque empleó la tragedia para dar expresión a multitud de ideas modernas, Eurípides no solo mantuvo la forma tradicional, sino que acentuó algunos de los rasgos más arcaicos.

Eurípides no comparte la concepción simplista del mundo que caracteriza a Esquilo y a Sófocles; busca continuamente nuevos puntos de vista. Los héroes pasan a ser humanos, obedecen a su propia conciencia y no al destino. En sus tragedias, como Medea o Hécuba, Eurípides intenta comprender las razones de los comportamientos atroces de sus protagonistas. Hace que sus personajes pongan en duda la bondad o la justicia de los dioses, no por ateísmo, sino por comprender igualmente el papel que en realidad competía a los dioses en los asuntos de los hombres.

La Comedia

Se basa en asuntos de la vida cotidiana y pretende divertir mediante el humor y la sátira. Sus personajes son seres comunes, que utilizan el lenguaje de la calle.

Aristófanes (h. 450-385 a.C.)

De Aristófanes tenemos once obras completas. Se propone divertir de manera hilarante y bulliciosa. Aunque se basa en la realidad, utiliza el absurdo; su risa no se detiene ante nada. Critica la guerra del Peloponeso en Lisístrata, a los filósofos en Las nubes, o a los escritores en Las ranas.

Menandro (340-292 a.C.)

Menandro cultiva la comedia de costumbres, con tipos humanos como el viejo avaro, el soldado fanfarrón o la vieja tercera. Tuvo gran influencia posterior.

Teatro Latino

Antes de que se extendiera en Roma la influencia griega, existía un teatro popular, que seguramente no se llegaba a escribir, sino que era improvisado por gentes de los pueblos, y del que son ejemplo las atelanas, representaciones en las que se preparaba un argumento y después se improvisaba el texto. Los personajes eran tipos con características fijas: Maccus, el tonto glotón; Bucco, el fanfarrón, etc. Más tarde, los escritores latinos realizaron traducciones adaptadas de los clásicos griegos, y también escribieron obras con temas propios, que se han perdido.

Entradas relacionadas: