El Teatro Griego: Tragedia, Mito y Sociedad en la Época de Pericles
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
El Siglo de Pericles
El edificio del teatro de Dionisio en Atenas es considerado el más antiguo de Grecia. La mayoría de los textos conservados y los autores más importantes provienen de esta ciudad. Este período fue de florecimiento cultural, político y económico por la victoria de los griegos contra los persas. Dominaban los tiranos, gobernantes que accedían al poder por la fuerza o por su influencia política. Aunque se imponían de manera ilegal, no gobernaban violentamente y contaban con adhesión popular. Los dramaturgos del siglo fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides.
La Caída de Atenas
Se produjo por el conflicto contra Esparta durante la Guerra del Peloponeso, que marcó el comienzo de la decadencia para Atenas y el fin de los gobiernos de los tiranos porque Esparta impuso gobiernos aristocráticos en todas las polis. A pesar de todos los inconvenientes, la producción dramática del siglo de Pericles siguió teniendo vigencia.
La Poética de Aristóteles
Aristóteles estableció las características de los distintos géneros literarios. Sostenía que la principal característica del teatro es la imitación de la realidad o mímesis y el diálogo es el elemento fundamental de la representación. La mímesis es fundamental porque la relación entre el objeto real y la forma en que es representado determina el subgénero de la obra y así pueden definirse la tragedia –que se consideraba el de mayor importancia–, la comedia y el drama satírico.
Aristóteles creía que las representaciones tenían que durar una jornada, que la acción debía ocurrir en un solo espacio y que la obra se tenía que referir a un solo hecho. El espectador purificaba sus pasiones a través de la compasión y el terror y hacía catarsis.
El agón es la lucha que se da en diferentes planos: entre los autores y obras que competían en los festivales y entre los objetivos de los personajes. Los personajes pueden ser protagonistas o antagonistas que intentan que los protagonistas no alcancen sus metas.
Elementos de la Tragedia
- Error fatal: Se crea cuando el héroe pierde la visión clara de los hechos y comete un error que lleva al desenlace trágico. Se produce en muchos casos cuando el héroe no tiene en cuenta las advertencias de los dioses. De todas formas, está prevista en su destino y no se puede evitar.
- Peripecia: Es la inversión de las cosas en el sentido contrario, el cambio de suerte.
- Anagnórisis: Es el reconocimiento de los errores mediante los cuales el protagonista asume su responsabilidad y acepta el castigo.
La Sociedad de Edipo Rey
Uno de los temas fundamentales de la obra es la profecía que es revelada por el oráculo de Delfos a Layo y a Edipo. Como consecuencia de la revelación, intentan evitarla: Layo haciendo desaparecer al hijo y Edipo huyendo de quienes considera sus padres.
Como Tebas estaba en decadencia por el asesinato de Layo, se dirigen a un adivino para que ayude en la búsqueda del culpable. Cuando interviene, Tiresias le adelanta a Edipo su destino trágico.
Se creía que los hombres eran marionetas de los dioses y nada podía modificar el destino de los hombres. La pitonisa respondía a las consultas con frases que luego eran interpretadas por los sacerdotes. En ese siglo no se consideraba que el círculo familiar fuera la base de la formación del individuo sino que lo más importante era su actuación pública.
La búsqueda de la verdad es algo fundamental para que la sociedad viva en paz. En Edipo Rey se da por partes que se complementan: la verdad de los dioses que apunta hacia el futuro y la de los hombres que se reconstruye buscando en el pasado.
El Tirano Griego
El tirano griego es la figura principal de la obra, gobernante que vela por el pueblo y que es mediador entre los dioses y los mortales. Para asumir el poder se ponía a prueba un saber especial para demostrar superioridad. Lo que preocupa a Edipo es mantenerse en el poder demostrando que es capaz de resolver el enigma de Tebas. Pero pierde su poder al demostrar que su saber no alcanza para ver lo que está ante sus ojos y se quita la vista.