Teatro de Lorca y Poesía de Miguel Hernández: Un Recorrido por sus Obras
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
Federico García Lorca: El Espectáculo Total en su Teatro
Federico García Lorca es considerado el creador del verdadero teatro poético. En su obra, la palabra se fusiona con la música, la danza y la escenografía, configurando un espectáculo total. La producción dramática de Lorca expresa, de manera profunda, los problemas de la vida y de la historia, a través de un lenguaje cargado de connotaciones.
Primeros Dramas y Farsas
Sus primeros dramas se emparentan con el teatro modernista. El maleficio de la mariposa se ajusta a las convenciones y defectos del teatro en verso y presenta el tema del ideal de perfección. Mariana Pineda conecta con el drama histórico en verso y plasma de manera idealista y melodramática la vida de la heroína granadina ajusticiada por bordar una bandera liberal.
Las cuatro farsas de García Lorca desarrollan el conflicto derivado del matrimonio de conveniencia entre el viejo y la joven. El dramaturgo usó las formas populares del teatro de títeres por medio de las farsas para guiñol: Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita y Retablillo de don Cristóbal, influido por Valle-Inclán.
Las farsas para personas están constituidas por La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.
Comedias Imposibles
Bajo la denominación de “comedias imposibles” se reúnen tres comedias: Así que pasen cinco años, El público y Comedia sin título. En ellas se observa la influencia del surrealismo. El teatro imposible de Lorca anticipa la ruptura de la lógica espacio-temporal, el desdoblamiento de la personalidad y la posibilidad de varias interpretaciones.
Tragedias y Dramas
Lorca pensó escribir una “trilogía dramática de la tierra española” de la que se conservan Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Las tragedias lorquianas se desarrollan en un ambiente rural en el que las fuerzas naturales imponen un destino trágico. En estos dramas, el argumento tiene escasa importancia, hay pocos personajes principales e intervienen coros.
La Poesía de Miguel Hernández: Emoción y Compromiso
La obra poética de Miguel Hernández nació en pleno proceso de transición entre la innovación vanguardista y la rehumanización. La poesía de Miguel Hernández está impregnada de una emoción intensa, de un hondo contenido humano, enmarcado en unos versos de gran perfección formal.
Temas Principales
- El amor: El erotismo es, al principio, un deseo insatisfecho; más tarde, la plenitud amorosa.
- El dolor y la muerte: Las vivencias personales y la realidad social provocan sufrimiento, cuya máxima expresión es la muerte. La guerra agudiza el dolor, con el hambre, la cárcel o la ausencia de seres queridos.
- La vida y la esperanza: Su poesía refleja un profundo vitalismo, unido generalmente al amor y a la solidaridad. Surge la esperanza en un futuro mejor.
Trayectoria Poética
En su evolución poética fue incorporando diversas aportaciones, tanto de los clásicos (Góngora, Garcilaso…) como de sus contemporáneos (Aleixandre y Neruda). Su trayectoria está marcada por una evolución ideológica.
Primera Etapa (1933-1936)
Esta época busca un lenguaje poético propio:
- Perito en lunas reúne 40 octavas reales de influencia gongorina y vanguardista, caracterizadas por su hermetismo. Contienen especies de acertijos.
- El rayo que no cesa tiene como tema principal la imposibilidad de plenitud del amor a causa de las pautas morales de la amada. Este poemario destaca por la perfección de sus sonetos. Hernández empleó la canción y versos encadenados.
Segunda Etapa (1937-1938)
La segunda etapa en la poesía de Miguel Hernández está influenciada por Pablo Neruda y su concepción de la poesía impura, comprometida con la realidad. En esta etapa, las estrofas clásicas alternan con el verso largo. En estos años compone dos poemarios:
- Viento del pueblo: Manifiesta la necesidad de comprender y compartir los sentimientos del pueblo por medio de versos plenos de angustia y airada protesta. El amor se dirige a la mujer, a la tierra y a la gente que lucha.
- El hombre acecha: La guerra y el hambre descubren la naturaleza sangrienta del ser humano, que se animaliza.
Últimos Poemas
Sus últimos poemas se recogen en el Cancionero y romancero de ausencias, el cual gira alrededor del sentimiento de ausencia: la de su primer hijo, que ha muerto; la del segundo y la de su mujer, a los que no puede ver; y también la ausencia de libertad. El poeta levanta la bandera del amor, que es esperanza: amor al hijo, que significa el futuro, y amor a la esposa, con la que ha llegado a la plenitud afectiva y erótica.