Teatro Medieval: Contexto Histórico y Espectáculos Religiosos
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Según su forma
- Textual: el que tiene como núcleo la palabra, normalmente desplegada en diálogos. El texto es el fundamento del espectáculo y requiere que los actores dominen la expresión oral sin descuidar la intención comunicativa que se oculta en el subtexto.
- Gestual o corporal: aquel cuyo peso expresivo recae en el movimiento y el gesto de los actores. Las pantomimas son el ejemplo más obvio.
- De objetos: aquel en el que los objetos no forman parte de la escenografía, sino que se convierten en personajes, junto al actor o en lugar de él. El actor debe prepararse como manipulador.
- Musical: el que utiliza el canto y la danza como principal medio de comunicación. No desaparecen los diálogos no cantados y deja un espacio importante a la danza. Sus intérpretes deben ser muy versátiles, ya que actúan, cantan y bailan.
Códigos de Significación Escénica
En una representación intervienen y se combinan distintos tipos de signos: VERBALES // NO VERBALES Paralingüísticos (modo de decir los textos) Kinésicos (movimiento) Proxémicos (ubicación en escena) Estético-plásticos (escenografía, vestuario, etc.) Musicales
Convenciones Teatrales. Partes del Texto Teatral
Texto principal: Aquel que es dicho por los actores. Texto secundario: Aquel no pronunciado por los actores y destinado a esclarecer al lector la comprensión o el modo de presentación de la obra. Son las acotaciones o didascalias, que indican el nombre de los personajes, indicaciones de quién entra y quién sale de escena, el modo en el que se deben interpretar los personajes, etc. Libreto y partitura: En la ópera, el libreto es el texto escrito referido al espectáculo musical. Se utiliza o para designar tanto el diálogo hablado como la letra de las canciones, es decir, todo menos la partitura musical.
Teatro Medieval
Contexto Histórico
La Edad Media abarca del siglo V al XV. Tras la caída del Imperio Romano a finales del siglo V y con la extensión del cristianismo, el teatro que hablaba de héroes, dioses y costumbres paganas entra en decadencia y desaparece. Pero ya en el siglo X encontramos, nuevamente, testimonios de representaciones teatrales. Unas, populares: el pueblo demandaba este tipo de diversión. Pervivencia del teatro latino Hasta el Renacimiento, las obras de los autores griegos y latinos no volverán a ponerse en escena. Muchas de ellas son leídas y copiadas sin interrupción en el ámbito culto, primero en los monasterios, en toda Europa, y luego en las universidades, especialmente en Italia, donde nutrirán el teatro renacentista a finales del XV.
Espectáculos Religiosos: Los Tropos y los Auto
El teatro religioso de la Edad Media posee una finalidad didáctica. Los tropos eran breves diálogos en los que se representaban pasajes bíblicos importantes, sobre todo los relacionados con la pasión de Cristo y la Navidad. Al principio se representaban dentro de las iglesias, pero después acabaron realizándose en los pórticos y plazas. Poco a poco los temas fueron extendiéndose a las vidas de santos y otros asuntos religiosos. Tropos: Quem quaeritis? o el Ordo stellae. Los Milagros: Los textos, más extensos y complejos que los de los tropos, están escritos en lenguas vernáculas. Con frecuencia, la intervención milagrosa de la virgen o de los santos aparece solo al final, lo que acerca estas piezas al teatro profano. Entre los más conocidos, destacan los escritos por juglares franceses: el Juego de San Nicolás, de Jean Bodel (siglo XII) y el Milagro de Teófilo, de Rutebeuf (siglo XIII).