El Teatro Medieval: Orígenes, Géneros y Autores Representativos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Cronología

  1. Alta Edad Media: Se caracteriza por la cohesión territorial impulsada por el emperador Carlos y la uniformidad lingüística a través del uso del latín.
  2. Plenitud del Medievo: Época de creación de los studium, centros de estudio de letras y ciencias.
  3. Baja Edad Media: Desaparece la sociedad feudal y surgen las ciudades. La Edad Media se define por el feudalismo, un sistema de estamentos inmutables desde el nacimiento (nobleza, clero y campesinado). Los feudos eran las tierras donde los vasallos trabajaban para el señor feudal. El amor cortés se basaba en una relación de vasallaje. La temática religiosa dominaba, no como una imposición, sino como un reflejo del modo de vida. El teatro de esta época parece ignorar la herencia de Roma y Grecia.

Géneros

  1. Teatro Religioso: Inspirado en textos bíblicos y fuentes hagiográficas.
  2. Teatro Profano: Incluye el teatro amatorio.

Subgéneros del Teatro Religioso

  1. Drama Litúrgico: Representaciones de episodios del Evangelio, especialmente en torno a la Pasión y el Nacimiento de Cristo. Se narraba su nacimiento y la llegada de los sabios. El teatro parece surgir de la unión de partes del Evangelio y las Escrituras (tropo), formando ciclos.
  2. Juegos: Dramas semilitúrgicos que trataban temas marginales de las Escrituras y leyendas de la vida de santos. Su autor más representativo es Jean Bodel, aunque muchas obras son anónimas.
  3. Milagros: El más antiguo es de Rutebeuf. Se basa en una leyenda que prefigura el tema de Fausto y cuenta la historia de un sacerdote que hace un pacto con Satán, ofreciendo su alma a cambio de riquezas. Luego, ruega a la Virgen, quien logra que Satán rompa el pacto.
  4. Misterios, Moralidades, Farsas: Los misterios eran espectáculos de finales del siglo XV que ofrecían al pueblo una enseñanza divertida. Eran representaciones muy largas, de varios días (Navidad, Pascua, etc.), con más de 200 personajes y sin las unidades clásicas.

Subgéneros del Teatro Profano

  1. Sermón Jocoso: Parodia de los sermones sagrados.
  2. Sotía: De carácter satírico y político. El actor vestía de verde y amarillo, con capirote y cetro. No era censurado porque se consideraba la voz de un loco.
  3. Moralidad: Se centraba en el tema de la muerte, con el memento mori como lema. Solo las buenas acciones llevan al hombre a Dios.
  4. Farsa: Piezas intercaladas entre los misterios, con un enfoque realista.

Danzas de la Muerte

Manifestaciones parateatrales que combinaban música, danza y texto. Ejemplos notables son el Libre Vermell y Ad mortem festinemus. La danza simboliza la muerte, personificada como un personaje que invita a todos los estamentos a su baile.

Auto de los Reyes Magos

Obra clave del teatro castellano medieval. Sigue la tradición de representar a los sabios como reyes. Los magos observan la estrella por separado, que actúa como anagnórisis por señales. La obra se desarrolla en un mismo plano, pero con varias escenas en espacios diferentes. La acción ocurre en diciembre por la noche, como se deduce por la presencia de estrellas. Se justifica la naturaleza de los regalos a través de una anagnórisis basada en lo que el niño elija: oro (rey de la tierra), mirra (hombre mortal) e incienso (rey celestial). El tema gira en torno al nacimiento. Los magos son presentados como científicos que observan una estrella nueva, y el elemento religioso radica en que la siguen porque creen que ha nacido Jesús. Las fechas coinciden con el calendario cristiano: Jesús nace el 24 de diciembre y los Reyes llegan 13 días después, el 6 de enero. La adoración implica la rendición de la voluntad a una existencia superior. La obra tiene un carácter hierático, con escasa acción dramática, y carece de un final definido. Se conserva en un códice de la Catedral de Toledo, escrito en prosa. Se sabe que son tres sabios por los tres crismones al inicio de cada intervención.

Teatro Cortesano

Se caracteriza por autores de una etapa de transición. Su repertorio incluye églogas, farsas, representaciones, diálogos, autos, coplas y momos. Se denomina teatro palaciego por el ámbito de su representación. Aborda temas tanto religiosos como profanos.

Juan de la Encina (1469-1529)

Autor de un cancionero de carácter misceláneo, que mezcla muchos géneros, y un repertorio musical. Sus textos son breves, muchos de ellos en boca de pastores, y tratan temas religiosos o profanos. La égloga, en sus orígenes, era una composición lírica de tema pastoril. Se ambientaba en la Arcadia feliz, un mundo caracterizado por una naturaleza en eterna primavera, que invita a la paz. Los pastores eran idealizados y refinados. Garcilaso invirtió el carácter de los pastores, que pasaron a ser groseros, y abordó temas vulgares en clave paródica. También introdujo personajes mitológicos en sus obras.

Entradas relacionadas: