Teatro Medieval y Renacentista: Del Tropo al Corral de Comedias

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

QUÉ OcurríÓ DURANTE EL PERDIODO DE ALTA Edad Media : En la Alta Edad Media, el Imperio romano fue innadido y destruido. La Iglesia católica fue la única institución que quedó en pie. En este nuevo mundo empobrecido y dominado espiritualmente por la Iglesia enemiga del teatro, este desapareció. Al pasar mil años hubo una revolución agrícola, lo que beneficióa las ciudades provocando un acenso demográlico. La riqueza también aumentó. Se creanon lal primeral universidadel y el teatro resunge dentro de las i-glesial representando actos religiosos. Estas primenal representaciones se conocen como tropos y eran interpretadal por monjer y sacerdotes. Al pasar el fiempo estar obral fueron más complejal y profanal, por lo que salleron de los templos a la plaza pública. Atara ya no son responsabilidad de los eclesiásticol sino que de col yremiol y ayuntamientol Cos jenera de este teatro religioso (aunque con alpectos protanos| eran tres Los misteriol, que representaban sucesol de las escitural, los milagros, en donde la rida de los santos ena recreada, y las moralidada, que trataban dogmas onstanos. También se vomenzaron a hacer las "fiestasde los locos" donde clérigos se dis trataban e imitaban ceremoniar reliyiosar do torma grotesca. 

Durante la época renacentista hay una vuelta a lo clásico. Explica como se produce. Cuál es la obra mas importante del teatro castellano?¡ A que yenero pertenece? -  En el Renacimiento comenzaron a descubrir y estudiar obras de autores griegos y romanos conocido como humanitmo. Este tuvo un gran reconocimiento gracial a la imprenta Unos de las obral de género humanístico mas influyentes tueron las 19 comedias de Plauto. Estar piezas influyeron en las primeras obraa maestras de Españo: la Tragicomedia de Calisto y Melibea o La Celestina de Fernando Rojal en 1500 d.C.  corrales de comedia:  con el rápido desandlo del teatro comercial en España en el Siglo XVI se produjo la aparición de un nuevo edificio donde se daban las representaciones teatrales y donde se pudiero cobrar entrada. Estos  locales de conocen  como corrales de comedia, aunque también se les llamaban Patios de 
Comedia o casas de comedia. Para construírlos  se partíó de locales preexistentes (como los patios de los hospitales, conventos y casas tradicionates). 


La estructura básica  es la de un patio rectangular a cielo abierto rodeado en sus cuatro lados de 2 o 3 pisos de galenas cubiertas que dan paso a las habitaciones . En uno de los extremal se ubicaba  un tablado (escenario para las representaciones). Las galerías que quedaban detrás del escenario servían  para las entradas e salidas de los actores, y el resto estaban destinadas a los  espectadores. El único cornal que se conserva hoy en dia es el cornel de Comedies de Almagro .
En el corral se juntaban gentes de todos los es rociales s pero tenían lugares muy diferentes según su papel en la sociedad y había una estncta separación por sexos. 

 Los corrales constaban con un patio, donde se veía la función de pie y solo los hombres podían ir, hombres de clase baja o media, los temibles mosqueteros, las mujeres de esta clase se colocaban en un gran aposento del primer piso llamado cazuela. En los aposentos, mucho más caros, se acomodaban las clases adineradas, los nobles, comerciantes o eclesiásticos. En ellos se permitía la presencia de mujeres, Einalmente, había espacios reservados para las autoridades y para los alguaciles, que asistían a la función para cvitar desordenes. La construcción de corrales o patios de comedias se generalizo en la década de 1570. fiesta teatral y géneros menores: el teatro, tal y como se hacia en los corrales, cra un auténtico festejo teatral que solía incluir, además de la comedia, varias obras breves, Se empezaba la función con música de guitarras que avisaba a los oyentes de que se iba a comen-73r. A continuación, iba una loa, destinada a llamar la aten-con del público Se hacia tras ello la primera jornada de la comedia, después de la cual, sin interrupción, se representaba un catremés. Una yer acabado este, se representaba la segunda jornada y después otro entremés, o bien una jaca-A ina morigesga o un baile. Finalmente, se hacia la terce. Ra fomada y se acababa con música y baile? La fiesta teatral consatia, portante.On un cspectaculo muy.Completo y.Con un clemento muy imponanie de diversión, ya que toilos las grocros breves eran connicos y notmalmente than acompa- hados de musici Por cHo aunque la comedia fuese ung tra. Eedin con escenas aurpces o Jinai desdichadoeLespectielo era tragicainica El entreme fue lamas imponame de las obras breves 

Distintos géneros: 


La loa era, en general, un monologo recitado por uno de los cómicos destinado a hacer callar al público y captar su benevolencia, Para ello utilizaba todo tipo de recursos, desde la alabanza a la ciudad en donde estaban representando hasta el elogio de la mosca a las diatribas entre hombres y mujeres. • El entremés era una obrita breve con un argumento simple y personajes estereotipados: el bobo, que a menudo era el alcalde villano: el estudiante pícaro, el sacristán enamorado, la mujer astuta que conseguía engañar al marido... La burla era el recurso fundamental de estas obras, que solían acabar en baile o a palos. • La jácara era una representación entre burlesca y admirativa del mundo de la delincuencia, en donde los protagonistas eran los jaques, ladrones, asesinos y proxenetas, y sus mujeres, las daifas. • La mojiganga era un desfile carnavalesco de personajes grotescos, como los que aparecen en la Mojiganga de los guisados, de Calderón, en donde los cómicos aparecían disfrazados de "olla podrida" y otros platos de la época. • El baile era un entremés cantado y bailado. Entre los bailes más populares de la época estaban la zaraban-da, la chacona, la folia y el canario, que hacían las de licias del público y del tablado pasaban a la calle.Miguel de Cervantes (1547-1616) fue un genial no-velista, pero tuvo muy poca suerte en el teatro A su vuelta del cautiverio de Argel en 1585, probo fortuna en las tablas y llego a estrenar algunas obras sin que se les ofreciese efrenda de pepinos nt de orna cosa arrojadza, pero la anan ción de Félix Lope de Vegay el extraordinario éxito de su formula teatral to relegaron al olvido, En 1615 un año antes de su muerte pública Ocho comedias y ocho cuinmese nanca rphseodos, lo que muestra hosta que pante cwahu olvidado por los cómicos y el público, Sin embarzo, desue el siglo Avil se ha venido retvindicando su tentreespostal mentó su tragedia La Nanamgo, de 1585, y los echo entremeses.

Entradas relacionadas: