Teatro y Narrativa Española: Evolución y Tendencias desde la Posguerra hasta los Años 70

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Evolución del Teatro Español en los Años 70

Hacia los años 70-75, coincidiendo con el fin de la dictadura franquista, el panorama teatral español experimentó cambios significativos. Estos incluyeron la desaparición del tono reivindicativo, un mayor apoyo económico estatal, la recuperación de obras previamente censuradas y el auge de espectáculos musicales.

El Auge del Teatro Independiente

Surgieron diversos grupos de teatro independiente. Las obras de estos grupos priorizaban el espectáculo sobre el texto, a menudo mediante creaciones colectivas. Incorporaban elementos de otros formatos escénicos y subgéneros como la danza, el cine, el circo y el cabaret. Realizaban una síntesis entre lo experimental y lo popular. Entre los grupos más destacados se encuentran:

  • Tábano (Madrid)
  • La Cuadra (Sevilla)
  • Els Joglars, Els Comediants y La Fura dels Baus (Cataluña)

La Narrativa Española de los Años 50: Realismo Social y Compromiso

La narrativa de los años 50 se distanció de las preocupaciones existenciales de la década anterior. Se centró en los conflictos sociales y en la denuncia de la injusticia. Esta generación de escritores se apartó de lo afectivo y adoptó un enfoque realista en sus obras.

Características de la Novela Social de los Años 50

  • Influencias: Literatura clásica española, realismo y naturalismo del siglo XIX, y literatura francesa.
  • Contexto: La situación de España bajo la dictadura franquista.
  • Personajes: Psicología simple, representando diferentes estratos sociales.
  • Narrador: Predominantemente en tercera persona, testimoniando la conducta y las palabras de los personajes.
  • Protagonista Colectivo: Los personajes son a menudo "planos", ya que el interés principal reside en el colectivo.
  • Objetivismo: El autor busca la objetividad, utilizando diálogos para caracterizar a los personajes.
  • Estructura: Generalmente lineal.
  • Espacio: Refleja el momento histórico, destacando los contrastes entre el campo y la ciudad.
  • Lenguaje: Claro y sobrio, con diálogos que reproducen el habla de los grupos sociales de la época.

Las obras de este periodo aportan un concepto de novela social y literatura comprometida, con una clara intención crítica hacia las desigualdades sociales y el mundo rural, entre otros temas.

Dos novelas clave marcan esta década:

  • La colmena, de Camilo José Cela. Considerada la obra más lograda de este periodo.
  • El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio.

Entradas relacionadas: