El Teatro Neoclásico Español del Siglo XVIII: Autores y Características
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
El Teatro del Siglo XVIII en España
Continuaba la estética barroca, en especial las obras de Calderón de la Barca. Las novedades empiezan en la segunda mitad del siglo; desde 1750 se escribieron algunas tragedias respetando la regla de las tres unidades.
Este género se vio envuelto en varias polémicas. Se discutió sobre la conveniencia o no del teatro; los malos ejemplos que se veían en escena provocaban que algunos pidieran la suspensión de las representaciones. De hecho, los autos sacramentales se prohibieron en 1765. Los esfuerzos de los ilustrados iban destinados a conseguir un nuevo teatro que siguiera la regla de las tres unidades y fuera verosímil.
Autores Destacados del Teatro Neoclásico
- Tomás de Iriarte: El señorito mimado y La señorita malcriada.
- Jovellanos: El delincuente honrado.
- Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas.
Gaspar Melchor de Jovellanos: La Comedia Sentimental
Nació en Gijón, en el seno de una noble familia asturiana, y se centró en la Magistratura. Fue poeta, dramaturgo, crítico y ensayista; además, sus obras asimilan el saber de su tiempo.
Sus obras son piezas en las que se unen un contenido de tintes desgraciados con un desenlace feliz, según los gustos prerrománticos. Son consideradas el antecedente inmediato de los dramas románticos del siglo. Jovellanos fue uno de sus principales cultivadores, destacando El delincuente honrado.
Leandro Fernández de Moratín
Hijo del escritor Nicolás Fernández de Moratín, fue autodidacta. Debido a su colaboración con los franceses, huyó de España y murió en París.
Creador por excelencia de la comedia neoclásica, que se caracteriza por tramas sencillas, respeto a la regla de las tres unidades y diálogos condensados y brillantes.
Obras de Moratín (Temática: la educación de la juventud)
- El viejo y la niña
- El barón
- La comedia nueva (expone el conflicto entre el teatro posbarroco y el nuevo teatro)
- La mojigata
- El sí de las niñas
El sí de las niñas: Argumento y Estructura
La historia narra los intentos de don Diego por contraer matrimonio con doña Francisca, 43 años menor que él. Doña Irene, madre de Paquita, concierta el casamiento. Sin embargo, doña Paquita está enamorada del sobrino de don Diego, don Carlos, que también la ama. Tras diversas peripecias, confusiones, encuentros y desencuentros, la situación se resuelve a favor de los jóvenes.
La obra respeta la regla de las tres unidades:
- Unidad de acción: La comedia presenta una acción principal sin grandes enredos.
- Unidad de lugar: Toda la acción transcurre en una posada.
- Unidad de tiempo: La obra empieza a las 19:00 h y termina a las 5:00 de la mañana siguiente.