El Teatro y la Novela Durante el Franquismo: Evolución y Tendencias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

El Teatro Durante el Franquismo

Teatro de Evasión

En los primeros años del franquismo, se cultivó la comedia de evasión con una visión amable de la vida. Si bien no estaba exenta muchas veces de gracia, ingenio y de cierta calidad literaria, como el teatro de Víctor Ruiz Iriarte, Edgar Neville y Miguel Mihura.

Teatro Realista y Comprometido

A partir del estreno de Historia de una escalera (1949) de Buero Vallejo, surge un teatro realista que intenta reflejar los problemas de la sociedad y la situación política. Destaca Alfonso Sastre, que será el más decidido defensor del teatro social y comprometido. En la segunda mitad de los años 50, un grupo de dramaturgos como José María Rodríguez Méndez y Lauro Olmo también exploraron estas temáticas.

Teatro Experimental

A finales de los años 60, se desarrolló un teatro experimental y vanguardista. Se dio primacía a la expresión corporal y gestual, y a los elementos plásticos y sonoros en detrimento del texto teatral. Destacan grupos como Tábano y La Cuadra.

La Novela Durante el Franquismo

El género narrativo se desarrolló bajo el franquismo con novelas que oscilan entre el triunfalismo y temas de evasión. Sin embargo, algunas reflejan el malestar de la época como Nada (1945) de Carmen Laforet.

El Realismo Social

En los años 50, se desarrolla el realismo social que refleja el mundo de los suburbios, las fábricas, los obreros, etc. Con un lenguaje sencillo y coloquial, y una clara influencia del cine, el realismo social también está relacionado con el contexto social, aunque los hechos que marcan este género son mucho menos pesimistas que los que marcan el tremendismo. Destacan Rafael Sánchez Ferlosio y Miguel Delibes. Otros, como Álvaro Cunqueiro, prefieren refugiarse en un mundo de fantasía.

La Novela Experimental

Frente a esta novela realista, apareció en los años 60 la llamada novela experimental que se caracteriza por la búsqueda de nuevas formas narrativas. Aunque algunas obras continúan desarrollando los mismos temas de la novela social, destacan Luis Martín Santos con su obra Tiempo de silencio y Gonzalo Torrente Ballester con la saga Los gozos y las sombras.

Novela del Exilio

En este largo periodo de posguerra, destacaron también importantes novelistas que escribieron sus obras en el exilio: Max Aub, Arturo Barea, entre otros.

Entradas relacionadas: