Teatro y Poesía en España: Desde los Años 60 hasta los 80

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

El Teatro Español: De los Años 60 a los 80

Precursores: Jardiel Poncela y Miguel Mihura

Aunque anteriores a este periodo, la influencia de autores como Jardiel Poncela y Miguel Mihura se extiende a lo largo del siglo XX, marcando el camino para las nuevas generaciones de dramaturgos.

Años 60: Vanguardia y Experimentación

  • Fernando Arrabal: Se dio a conocer en los años 50. Junto con otros autores españoles creó el "teatro pánico", relacionado con el absurdo. Busca provocar al espectador a través de la confusión, el humor, el terror o la euforia. Pretende escandalizar con referencias al sexo, a la política, etc. Sus obras se prohibieron y pocas veces fueron autorizados sus montajes.
  • Francisco Nieva: Cuya obra no llegó a los escenarios españoles hasta 1976. Ligado al movimiento postista y escenógrafo de prestigio, en sus obras rompe con todas las convenciones del teatro realista.

Años 70: Teatro Independiente y Realismo

Surge un fuerte movimiento denominado "teatro independiente", al margen de la infraestructura comercial, que compensaba su modestia de recursos con dosis de imaginación y libertad. Hablamos, por ejemplo, de grupos como Tábano, Los Goliardos, Els Joglars, Comediants, etc., que en general cultivaron lo que se llamó "teatro colectivo", es decir, sus obras no pertenecían a un autor, sino que se gestaban con la participación de toda la compañía.

Aunque el teatro vanguardista ha tenido éxito, también han tenido acogida propuestas de calidad con corte realista, como las de:

  • José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro, La estanquera de Vallecas)
  • Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano)

La Poesía Española: De los Años 60 a los 80

Post-surrealismo y Grupo Cántico

El post-surrealismo se desarrolló en torno a la revista Postismo, cuyos poetas (Carlos Edmundo de Ory, Miguel Labordeta y Eduardo Chicharro) enlazan con la poesía surrealista anterior a la Guerra Civil.

El Grupo Cántico, en Córdoba, defendía posturas humanistas sin llegar al tremendismo de la poesía desarraigada. Admiraban a Luis Cernuda como puente de unión con la Generación del 27. Autores destacados son Pablo García Baena y Ricardo Molina.

Novísimos: Ruptura con el Realismo

En la década de los 70 surge un nuevo grupo de poetas, nacidos entre 1939 y 1948. Escriben lírica experimental y minoritaria que acaba definitivamente con el realismo. El cambio queda reflejado en una antología: Nueve novísimos poetas españoles, de José María Castellet. Cuatro rasgos caracterizan al grupo:

  1. La preferencia por una cultura de masas, sin renunciar a la alta cultura.
  2. El culturalismo, con preferencia por la literatura europea e hispanoamericana.
  3. Renovación del estilo: vuelta al vanguardismo, sobre todo al surrealismo.
  4. Combinan temas intimistas con temas sociales y políticos.

En general, reflejan una actitud pesimista y escéptica. Autores destacados son Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena, Antonio Colinas, Leopoldo María Panero y Manuel Vázquez Montalbán.

Años 80: Diversificación de Tendencias

En los años 80, la poesía se decanta hacia el intimismo. El estudio se hace difícil por la falta de perspectiva histórica. Se observan varias tendencias:

  • Neosimbolista (Clara Janés)
  • Minimalista o poesía conceptual (Julia Castillo)
  • Vanguardismo experimental (Félix Grande)
  • Culturalismo (Luis Antonio de Villena)
  • Poesía de la experiencia (Luis García Montero)
  • Poesía épica

Entradas relacionadas: