Teatro y poesía española de preguerra: desde el teatro comercial hasta la Generación del 27
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
Teatro de preguerra
El teatro no siguió una trayectoria de ruptura tan intensa como la poesía y la narrativa de la época, aunque surgieron nuevos estilos. El teatro comercial, con el objetivo principal de entretener a un público burgués, se divide en tres tipos de obras:
- Obras poéticas: Influenciadas por autores como Eduardo Marquina con obras como “Las hijas del Cid”.
- Teatro cómico: Donde destaca Carlos Arniches con “El santo de la Isidra”.
- Comedia burguesa: En la que destaca Jacinto Benavente con su teatro de situación, que consiste en una crítica superficial a los valores y costumbres burgueses. Su obra de mayor éxito es “Los intereses creados”.
También surge un teatro más renovador con autores como Miguel de Unamuno con “Fedra”, Azorín con “Angelita” y Ramón María del Valle-Inclán. La obra de Valle-Inclán se divide en cuatro etapas:
- Teatro poético
- Ciclo mítico
- Ciclo de la farsa
- Esperpento: Siendo la última la más importante al albergar “Luces de Bohemia”.
También destaca Federico García Lorca con obras influenciadas por el surrealismo como “Así pasen cinco años” y tragedias como “Yerma”.
Poesía de preguerra (Generación del 27)
Este movimiento surge de los actos de homenaje a Luis de Góngora en el tricentenario de su muerte. En la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde vivieron Lorca y Salvador Dalí entre otros, se formó la Generación del 27, una agrupación de autores con estilos y temáticas similares que se caracterizaban por:
- La mezcla de temas intelectuales con populares.
- La influencia de la tradición literaria culta unida a la tradición popular.
Se tratan temas como el amor, la modernidad, el compromiso y el desarraigo. Hasta 1928 se caracteriza por un entusiasmo renovador y posteriormente se tratan temas más humanos como la política.
Destacan autores como:
- Pedro Salinas: “La voz a ti debida”.
- Gerardo Diego: “La fábula de Equis y Zeda”.
- Jorge Guillén: “Aire nuestro” (título que recoge toda su obra).
- Vicente Aleixandre: “Pasión de la Tierra”.
- Rafael Alberti: Con obras como “Marinero en la tierra” o “Cal y Canto”.
- Luis Cernuda: Con “Perfil del aire” o “Los placeres prohibidos”.
- Federico García Lorca: Uno de los autores más importantes, destacan entre sus dos etapas “Canciones” y “Poeta en Nueva York”.