Teatro y poesía latina: De Plauto a Virgilio
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB
Teatro latino
Plauto (254-184 a.C.)
Plauto es el más importante de los comediógrafos latinos. En general, se inspira en los griegos, sobre todo en Menandro. Escribe, sobre todo, comedias de enredo:
- Reconocimiento de niños perdidos.
- Calaveradas de un joven de buena familia.
- Alcahuetes y soldados fanfarrones, personajes burlados por mujeres, esclavos marrulleros.
Presenta una clase media viciosa, decadente y grotesca. Algunas de sus obras más conocidas son: Los dos Menecmos, La olla (Aulularia), El soldado fanfarrón (Miles gloriosus), Los asnos (Asinaria).
Los personajes ridículos de Plauto no buscan moralizar, sino hacer reír, aunque el efecto ético también se produce. Los personajes hablan como el pueblo romano de su época, con un diálogo lleno de matices, refranes, chistes y expresiones callejeras con frecuencia obscenas. Plauto es un maestro del diálogo.
Terencio (184-159 a.C.)
Terencio fue un esclavo africano manumitido por su dueño. Adquirió una sólida y extensa cultura y ocupó un lugar importante entre los escritores de su tiempo.
Poeta más reflexivo y refinado que Plauto, pretende crear una especie de comedia ciudadana y sentimental. Su arte aspira a agradar a la gente culta, por lo que refina el lenguaje y pone en escena problemas como los defectos de una educación demasiado rigurosa o el conflicto entre generaciones, resaltando los valores morales de la época. No recarga tanto la acción como Plauto ni exagera los caracteres, individualiza a los tipos con acierto psicológico.
Poesía latina: Épica culta
La épica latina comienza traduciendo e imitando la griega. Tras asimilarla, en la época clásica, nos da su mejor producción con Virgilio y su Eneida.
Eneida
El momento histórico, la creación del imperio, exigía un poema épico nacional y Virgilio quiso incluir el tema mitológico para darle altura poética: el alejamiento temporal que facilitara la expresión simbólica de las guerras del presente.
Dividida en dos partes, los seis primeros libros narran los viajes de Eneas hasta llegar a Italia; los otros seis canta las guerras de Eneas en Italia. El poema pretende la glorificación de Roma; las aventuras norteafricanas de Eneas se relacionan con las guerras púnicas y las batallas italianas son un trasunto de las guerras civiles.
El argumento es una continuación de la Ilíada, y en el plano intertextual, una imitación de la Odisea, y la acción transcurre paralela a ella.