Teatro, Poesía y Periodismo en el Romanticismo Español: Características y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
El Teatro Romántico: Ruptura y Expresión
El teatro romántico se distingue por una ruptura total con las convenciones del teatro neoclásico. Los cambios se manifiestan tanto en los elementos dramáticos como en los personajes y el lenguaje empleado. El drama cobra una importancia central como uno de los temas secundarios más relevantes. Un ejemplo paradigmático de esta transformación es la obra Don Juan Tenorio de José Zorrilla.
José Zorrilla y Don Juan Tenorio
José Zorrilla es un dramaturgo fundamental del Romanticismo español, reconocido principalmente por su obra Don Juan Tenorio. En esta pieza, Zorrilla reinterpreta al personaje mítico de Don Juan, un caballero seductor y sin escrúpulos, quien busca conquistar a Doña Inés, una joven que sucumbe a sus encantos.
Rasgos distintivos de Don Juan Tenorio:
- Escenarios tétricos ambientados en tiempos legendarios, como cementerios.
- Presencia de elementos fantásticos y misteriosos, como fantasmas.
- Uso de acotaciones para guiar la puesta en escena.
- Intención expresiva, buscando la manifestación de las emociones.
- Lenguaje enfático, declamatorio y exagerado en los personajes.
- Creación de nuevos arquetipos de personajes: el héroe altivo y asocial, y la heroína sentimental.
- Temas centrales: el amor y la libertad.
- Ruptura con las reglas de unidad de tiempo y lugar, presentando acciones en diversos escenarios y épocas.
La Lírica Romántica: Espronceda, Bécquer y Rosalía
José de Espronceda
José de Espronceda encarna los valores del Romanticismo tanto en su obra como en su estilo de vida. Sus poemas líricos se encuentran compilados en el libro Poesías. Además, escribió dos extensos poemas narrativos: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.
Los temas de Espronceda reflejan su espíritu aventurero. En sus obras, aparecen personajes marginados, como mendigos y delincuentes. También destacan sus composiciones que expresan el dolor por la pérdida de la amada.
Gustavo Adolfo Bécquer
La obra lírica de Gustavo Adolfo Bécquer se caracteriza por su tono sencillo y elegante. Emplea un lenguaje refinado y numerosas figuras literarias. Bécquer utiliza la poesía como un medio para explorar los misterios del alma humana, una concepción que influiría en movimientos poéticos posteriores.
Sus Rimas se pueden agrupar en cuatro bloques temáticos:
- El amor jubiloso.
- El amor desesperanzado y la angustia.
- La desesperanza y la muerte.
- El sentido de la poesía.
Rosalía de Castro
Rosalía de Castro es considerada una de las grandes poetisas del Romanticismo español. Escribió tanto en castellano como en gallego, con un estilo intimista y una defensa de la existencia. Destacan tres poemarios:
- Cantares gallegos
- Follas novas
- En las orillas del Sar
El Periodismo Romántico: Los Artículos de Costumbres
El periodismo experimentó un auge significativo durante el Romanticismo. Aunque los periódicos modernos surgieron en el siglo XVIII, fue durante este período cuando adquirieron gran popularidad y difusión.
Los periódicos románticos se convirtieron en un medio crucial para la difusión de las ideas liberales, lo que los convirtió en una herramienta poderosa para la crítica social y política. Sin embargo, muchos gobiernos los percibieron como una amenaza y optaron por censurarlos.
En España, destacaron publicaciones como El Contemporáneo y El Pensador, en las que escribían los intelectuales y escritores más prominentes de la época. Estos autores prestaban atención tanto al contenido como a la forma de sus artículos, lo que confirió a los periódicos una notable importancia literaria, especialmente a los artículos de costumbres.
Los artículos de costumbres son textos periodísticos de opinión que reflexionan sobre las costumbres sociales, critican los malos hábitos y buscan reformarlos, aunque a menudo también tenían como objetivo entretener al lector.
Mariano José de Larra
Mariano José de Larra fue el articulista más destacado del Romanticismo español. Sus artículos poseen un gran valor literario y se caracterizan por:
- Temas: Relacionados con la vida cotidiana.
- Personajes: Reflejan los diferentes estratos sociales, buscando un acercamiento a la realidad.
- Estilo: Léxico sencillo, uso de descripciones, narración en primera persona e ironía.
- Estructura: Se dividen en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.