Teatro y Poesía en los Siglos XV y XVI: Autores Clave y Obras Representativas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Teatro en el Siglo XV

El teatro fue un género poco cultivado durante el siglo XV. Gómez Manrique escribió algunas obras siguiendo la línea del teatro religioso. Sus obras son poemas líricos dramatizados, de escasa acción, que no suponen un avance respecto al Auto de los Reyes Magos. A finales del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos, surge un teatro cortesano vinculado con la nobleza y desligado de la realidad popular, que cultiva dos modalidades dramáticas: una religiosa y una profana. Los representantes de este teatro son Juan del Encina, Gil Vicente, Lucas Fernández y Fernando de Rojas.

La Celestina

  1. Autor: Fernando de Rojas.
  2. Ediciones:
    • Edición 1: 16 actos, editada en Burgos.
    • Edición 2: 21 actos, es la edición definitiva.
  3. Género literario: Comedia humanística.
  4. Características: En castellano, trama sencilla, realismo, variedad en diálogos y finalidad didáctica.
  5. Temas:
    • Medievales
    • Renacentistas

Siglo XVI

Fray Luis de León

Fue profesor de la Sagrada Escritura. Estuvo cinco años en la cárcel. Fray Luis cultivó mucha poesía. Él piensa que solo los temas elevados pueden ser dignos de la poesía, escribió poemas de tema religioso, bíblico, moral y de asunto profano.

Etapas

  1. Antes de estar en prisión: Escritor moralista.
  2. En la cárcel: Poesía íntima y doliente.
  3. Después de prisión: Poemas más serenos.

Obras

El cancionero

  • Estructura: 366 poemas.
  • Temas: Religioso, fama y amor.
  • Estilo: Lenguaje con armonía, equilibrio y calidad.

El Renacimiento: Garcilaso de la Vega

Siglo XVI. Tuvo una vida breve. Nació en una familia de nobles, y desde joven estuvo al servicio del emperador, con quien participó en conflictos bélicos. Se casó con Elena de Zúñiga, pero más adelante se enamoró de Isabel Freire, a quien dedicó todas sus composiciones poéticas. Garcilaso fue trasladado a Nápoles, donde pudo conocer el espíritu del Renacimiento y escribió sus mejores obras. Muere en una batalla militar en la Provenza, atacando sin casco. Fue un hombre culto dedicado a la literatura.

Obra

Muy breve.

Etapas

  1. Influencia de la lírica de la poesía del cancionero.
  2. Asimilación del petrarquismo.

Estilo

Natural, sin afectación y recargamiento. Se caracteriza por una cuidada selección en el léxico y las formas.

Entradas relacionadas: