Teatro poético del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Teatro siglo xx hasta 1939 En este periodo podemos establecer dos grandes grupos de autores el teatro triunfante k cuenta con el apoyo del publico y el teatro innovador que renueva las formas dramáticas y no cuenta con tanto apoyo del publico. Teatro triunfante en españa Teatro continuador del Realismo del s xix renovando algunos aspectos, su principal representante es jacinto Benavente su primera obra fui muy bien acojida por los jóvenes intelectuales, pero mal por la burguesía y ante esto el prefirió amoldar sus próximas obras al gusto de la mayoría burguesa en estas obras se limito a no hacer criticas totales. Algunas de sus obras mas importantes son la malquerida y los intereses creados. También recibió el premio nobel. Teatro poético en verso mezacla de omanticismo y Modernismo, ideológicamente muy conservador y tradicionalcon muchas alusiones a las perdidas del Imperio español.Es un teatro histórico, donde destacan Francisco villaespera y con matices los hermanos Machado. Teatro cómico su principal intención es hacer pasar un buen rato. Es un teatro muy repetitivo en las formas de conseguir su humor: juegos de palabras, equivocaciones … destacan los hermanos Álvarez quintero con obras como el genio alegre o la puebla de las mujeres. Otro importante autor es el gaditano Pedro muñoz seca inventor de un nuevo genero , el astracán una parodia en verso del teatro postromántico: la venganza de don mendo. Teatro innovador Los mejores autores son valle-inclan y García Lorca. Pero también vamos a nombrar a otros autores: Unamuno escribe un teatro de ideas, donde lo principal es el texto, el conflicto de los personajes. Por lo general hay poca acción y tampoco hay casi ningún elemento escénico. Algunas de sus obras son fedar y el otro. Jacinto grau con su obra el señor pigmalion o Ramón Gómez de la serna con su obra titulada los medios seres plantean también experiencias renovadoras Pedro salinas y rafael alberti autores del 27, escriben un teatro interesante. El segundo destaca por autor y por director teatral. Jardiel poncela y Miguel Mihura son los máximos exponentesdel grupo de autores llamado la otra Generación del 27. Los dos autores renuevan el teatro cómico. Pero sobretodo dos autores sobresalen por encima de los demás: Valle-Inclán Ramón María del Valle-Inclán es uno de los autores mas extravagantes y geniales de nuestra literatura. Se inicio en el Modernismo con su obra llamada sonatas ke se trataba de una novela. Continuo, en una etapa intermedia, con las comedias barbaras donde aparecen extraños personajes. Estas comedias son híbridos entre novela y drama. Su ultima etapa y mas lograda es la etapa de los esperpentos donde sobresale luces de bohemia de1920. En esta ultima etapa el autor representa a una españa deformada. Federico García Lorca García Lorca representa una de las más altas cumbres de la dramática española moderna. Luces de Bohemia narra la última noche de vida del poeta Max Estrella, ciego bohemio, pobre y desafor tunado, que deambula por las calles de Madrid camino de su muerte, recorriendo diversos lugares y dan- do cuenta de la critica situación del país. En conjunto, la obra de Lorca supone un intento constante de depuración,de búsqueda del restablecimiento de la pureza original de la palabra evocadora, con notativa, alejada del servicio utilitario pero sin olvidar su función comunicativa. Comno dramaturgo, muestra un concepto renovador del arte escénico que ha con vertido a Lorca en el dramaturgo español más conocido de todos los tiempos, un clásico cuyas obras aún continúan en los repertorios de las más conocidas compa ñías teatrales de todo el mundo. El teatro de Lorca parte de tres principios: depurar el teatro poético incorpo rar las tendencias vanguardistas y acercar el teatro al pueblo. La mujer es la protagonista principal del teatro lorquiano. Una mujer que re presenta el ansia de libertad en una sociedad patriarcal y machista, marcada por un destino trágicos por pasiones que se verán condenadas al olvido o al rechazo. Las obras representan la tragedia de toda persona condenada a la frustración en sus de seos más íntimos y a la marginación. Amnor imposible; conflicto entre el deseo y la realidad; enfrentamiento de li bertad y autoridad... En definitiva, el tema de la frustración es una constante en el teatro lorquiano: Bodas de sangre (amor frustrado), Yerma (maternidad frustra- da) y La Casa de Bernarda Alba (amor y libertad frustrados). Representación teatral de Divinas palabras.