El Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX: De la Comedia Burguesa al Esperpento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El panorama teatral de la primera mitad del siglo XX

La primera mitad del siglo XX en el teatro español estuvo marcada por dos tendencias principales: el teatro comercial, que respondía a los gustos de la burguesía, y un teatro innovador que exploraba problemáticas sociales y existenciales.

Teatro Comercial y Poético

El teatro comercial, representado por autores como María Guerrero con sus comedias y Jacinto Benavente con sus melodramas, se centraba en entretener al público burgués. En paralelo, el teatro poético, con obras como Las hijas del Cid de Eduardo Marquina, ofrecía una vía de escape del fin de siglo. También existía un teatro cómico, con tragicomedias y obras grotescas como Los caciques de Carlos Arniches.

Teatro Innovador: Una Revolución Escénica

El teatro innovador, a pesar de su escaso éxito inicial, tuvo una gran influencia en autores como Valle-Inclán, Unamuno, Azorín, Ramón Gómez de la Serna y Rafael Alberti. Este teatro se caracterizaba por:

  • Pocos escenarios y rasgos sugerentes.
  • Innovación que abandonaba el realismo.
  • Sentimiento antiburgués y rechazo al idealismo.
  • Inquietudes ideológicas y reflexión filosófica (Unamuno y Azorín).
  • Recuperación de formas teatrales primitivas como la tragedia (Fedra de Unamuno) y el auto sacramental (Angelita de Azorín).

Valle-Inclán y el Esperpento

Valle-Inclán y García Lorca se alejaron del realismo, creando un estilo propio. Valle-Inclán, con su esperpento, fue precursor del teatro y cine modernos. Su obra se divide en tres ciclos:

  1. Ciclo mítico: Obras como Comedias Bárbaras y Divina palabra.
  2. Ciclo gallego: Ambientado en una Galicia arcaica, patriarcal y violenta. Obras con tono burlesco y personajes de la farándula (La marquesa Rosalinda, Tablado de marionetas para educación de príncipes).
  3. Ciclo esperpéntico: Teatro que distorsiona la realidad con personajes y situaciones grotescas (Luces de Bohemia).

El Teatro Poético de García Lorca

Federico García Lorca cultivó un teatro poético con lenguaje popular, donde el enfrentamiento entre la libertad individual y la sociedad, y la tradición que supera a la modernidad, son temas recurrentes. La figura de la mujer, que se enfrenta a estas paradojas, es central en su obra.

Lorca comenzó su trayectoria con dramas y farsas, criticando el teatro comercial. Destacan sus comedias imposibles, con influencias surrealistas y ruptura de la lógica espacio-temporal.

Tragedia y Drama en Lorca

Sus tragedias rurales, con mujeres marginadas como protagonistas (Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba), son obras maestras del teatro español. Lorca concebía el teatro como un espectáculo total, integrando palabra, música y escenografía.

Entradas relacionadas: