El Teatro Profano y el Auge del Teatro Cortesano en la España del Siglo XV

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

El Teatro Profano y el Auge del Teatro Cortesano

En su aparición, el teatro profano está ligado al refinamiento de la nobleza, que comienza a acoger en sus palacios las representaciones dramáticas. El teatro popular, inseparable de la fiesta, pasa de la calle a los espacios interiores y se transforma en teatro cortesano.

En esta transformación tiene gran importancia la labor de Juan del Encina (1469-1529). Destacó como músico, poeta, actor y autor dramático en la corte de los duques de Alba, donde se representaron sus obras. En ellas destaca la utilización de personajes campesinos que hablan una lengua rústica y chistosa concebida para hacer reír a los grandes señores. Después, Encina marchó a vivir a Roma. En las obras de su época italiana exalta el amor pagano, con lo que se aproxima al concepto renacentista del amor.

5.1. La Celestina

En 1499 se publicó anónima la Comedia de Calisto y Melibea. Constaba de 16 actos. Se reeditó al año siguiente con el nombre de su autor, Fernando de Rojas. En 1502 se imprime con un nuevo título, Tragicomedia de Calisto y Melibea, y con importantes novedades: cinco nuevos actos, modificaciones, supresiones y un prólogo en el que Rojas justifica los cambios. La obra se conoce habitualmente como La Celestina, nombre de su personaje más importante.

Fernando de Rojas

Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1475, en una familia de judíos conversos. Estudió en Salamanca y en esa época debió de escribir La Celestina. Establecido en Talavera de la Reina en 1507, llegó a ser alcalde de la ciudad. Murió en 1541.

Análisis de La Celestina

La Celestina es una obra dialogada de gran extensión. Para unos, se trata de una obra de teatro (no existe narrador alguno y son los personajes quienes hablan siempre directamente; la obra no estaría destinada a la representación, sino a la lectura colectiva), mientras que otros piensan que es una novela dialogada (el libre tratamiento del espacio y del tiempo, la existencia de escenas no dramáticas y el diseño de los personajes serían rasgos más propios de la novela que del drama).

Estilo

En cuanto al estilo, conviven en la obra la lengua culta y la popular. En general, los personajes hablan una u otra según su condición social, aunque algunos, como la vieja Celestina, pueden cambiar de registro dependiendo del interlocutor o de la situación en que se encuentren.

Personajes

Ambas lenguas se corresponden con los dos grupos de personajes de la obra: los de elevada clase social y los de las clases populares. Al primer grupo pertenecen Calisto, Melibea y los padres de esta. Al segundo, Celestina, las prostitutas y los criados.

  • Calisto: Es el galán. De saneada economía, posee rentas y criados. Se comporta como un enamorado cegado por su pasión por Melibea.
  • Melibea: También de buena familia, se deja llevar por su amor y muere finalmente por él.
  • Celestina: El gran personaje de la Tragicomedia es la alcahueta Celestina. Maga y hechicera, tiene un gran conocimiento de la vida. Es la figura central en las relaciones del resto de los personajes. A pesar de su inteligencia y experiencia, la ambición la conduce a la muerte.
  • Criados y prostitutas: Se encuentran dominados por los instintos, el egoísmo y la codicia. Son conscientes de su clase y odian a sus amos: “quien a otro sirve no es libre”, dice uno de los criados. Muy claramente expresa también el conflicto social una de las prostitutas.

Entradas relacionadas: