Teatro y Prosa en el Renacimiento Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Literatura del Renacimiento Español

El Teatro Renacentista

El teatro del Renacimiento se inicia con la generación de los Reyes Católicos, destacando los siguientes autores:

Autores Principales

  • Juan del Encina: Destacado por sus églogas, en las que desarrolla un ambiente pastoril cercano a la bucólica renacentista. Considerado el padre del teatro español.
  • Lucas Fernández: Continúa el mundo empezado por Encina.
  • Torres Naharro: En su obra, con el doble propósito de divertir y denunciar, aparecen reflejadas las costumbres urbanas.
  • Gil Vicente: Autor de la obra maestra Don Duardos.
  • Lope de Rueda: Generó el precedente de los entremeses del siglo XVII: obras breves en prosa de carácter cómico y personajes populares.

Géneros Teatrales

  • Teatro religioso: Continúa la tradición medieval.
  • Tragedia: Acorde con el espíritu humanista de recuperación de lo clásico, supeditan la acción trágica a la lección moral. Transforman al héroe trágico en un personaje especial que encarna uno o varios vicios.
  • Juan de la Cueva: Su mérito fundamental estriba en presentar sucesos y personajes de la historia nacional, lo que le hace precursor del teatro del XVII.

La Prosa Renacentista

La prosa renacentista es amplia y variada, y se clasifica de la siguiente manera:

Clasificación de la Prosa

  • Prosa didáctica: En este siglo se ve influida por el erasmismo en su afán de educar y tiene distintas manifestaciones, entre las cuales destaca el diálogo.
  • Prosa religiosa: Sigue el camino de la ascética y la mística. La máxima representante es Santa Teresa de Jesús. Se utiliza un lenguaje sencillo y natural para expresar sus experiencias místicas.
  • Prosa histórica: Centra su interés en la conquista de América. En cambio, la historia de España se centra en el interés de Diego Hurtado de Mendoza.
  • Prosa de ficción: Surgen nuevos géneros.

Lazarillo de Tormes: Obra Clave de la Prosa de Ficción

De Lazarillo de Tormes se conservan tres ediciones de 1554. Es anónimo y está escrito en forma de autobiografía, en la cual cuenta la vida desde su infancia hasta la edad adulta. Narra de forma retrospectiva. Está en forma de carta, pero no conocemos el remitente. La obra cuenta con un prólogo y siete tratados desiguales en los que Lázaro repasa varios servicios prestados a distintos amos. Los tres primeros son extensos y en los cuales pasa más hambre. En los siguientes comienza el ascenso social, en el cual obtiene el oficio de pregonero.

Características y Estructura

Una característica peculiar es el realismo; se recrea en la época de la miseria. Tiene un perfil de antihéroe. La ironía y el humor le acompañan en todo el relato, pese a la dura realidad que describe.

Personajes y Crítica Social

En el resto de personajes hay una dura crítica:

  • Clérigo tacaño;
  • Fraile que peca de lujuria;
  • Buldero que tima a la gente con la fe;
  • Capellán (con él, Lázaro solo consigue comprar ropa usada);
  • Arcipreste (tiene relaciones con la mujer de Lázaro).
Temas Principales

El tema principal es el ascenso social y el descenso moral. Un tema secundario, pero importante, es la crítica al estamento eclesiástico.

Estilo

El estilo es coloquial, con refranes y frases hechas (a veces usa giros cultos, vocablos y figuras retóricas).

Entradas relacionadas: