El Teatro y la Prosa del Siglo XVIII en España
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
El Teatro del Siglo XVIII en España
Evolución del Teatro
Influencia italiana en la evolución del teatro, convirtiéndolo en un espectáculo de masas.
Tipos de Teatro
- Religioso: Católico. Ejemplo: Autos sacramentales. Gran espectacularidad por su vistosa escenografía.
- Cortesano: En jardines y en los primeros teatros, como el del Buen Retiro. Incorporan las últimas innovaciones de la escena italiana. Ante el rey solo podían actuar compañías reales.
- Urbano: Mayor auge. Para toda clase de público. En los corrales de comedia. Existían compañías. Comedia en 3 actos + loa + entremés + baile. Decorados simples. Criticado por algunos pensadores y moralistas. Bastante éxito. Había beneficios económicos y entretenía siendo una guía moral.
Los Corrales de Comedia
- Escenario: Al fondo.
- Balcones: Se podían usar también como escenario.
- Patio: Frente al escenario, en los lados con gradas y en el centro sillas y bancos.
- Cazuela: Por encima de la entrada, tras la zona de mosqueteros, para las mujeres.
- Resto: Balcones, galerías y ventanas ocupadas por personas importantes.
Público dividido por sexo y clase social.
La Prosa del Siglo XVIII en España
El Ensayo
La razón guía hacia la luz de la verdad. Se reflexiona sobre artes, ciencias, economía, literatura, política o religión.
Características
- Estilo ameno y claro.
- Objetivo de difundir las reformas ilustradas y los conocimientos.
Autores
- Feijoo: Uno de los primeros ensayistas españoles (Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas). Defiende la superación de las supersticiones. Estilo claro. Notable erudición.
- Jovellanos: Impulsor del pensamiento y las reformas ilustradas en España. Destacan: Informe sobre la ley agraria, Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas, Memoria sobre la educación pública, Elogio de Carlos III.
- Ignacio de Luzán: Zaragozano. Publicó en 1737 Poética, partiendo de autores grecolatinos describe las pautas de creación literaria.
- Juan Pablo Forner: Escritor y polemista extremeño. Asuntos literarios.
El Teatro del Siglo XVIII
Primera Mitad de Siglo
Similares al siglo anterior. Destacan comedias:
- De magia.
- Heroico-militares.
- De santos.
- De figurón: caricaturiza algún personaje exagerando algún rasgo.
Polémica Teatral de Mediados de Siglo
Teatro racional y educativo. Clara separación entre tragedia y comedia, respeto a las tres unidades y finalidad didáctica.
Tragedias
- Agustín de Montiano (Virginia y Ataúlfo)
- Vicente García de la Huerta (Raquel)
Comedias
- Tomás de Iriarte (El señorito mimado)
- Leandro Fernández de Moratín.
Triunfaron los sainetes de Ramón de la Cruz (El petimetre o Manolo).
El Teatro a Finales de Siglo
Comedia sentimental o lacrimógena. Se apela directamente al sentimiento. Fin moral. El delincuente honrado, de Jovellanos.
Leandro Fernández de Moratín
Mayor representante del teatro ilustrado español. Integró en sus piezas la sátira de vicios y errores en la sociedad. Triunfaban la verdad y la virtud. El tema fue la inautenticidad como forma de vida: matrimonios por interés (El sí de las niñas y El barón), educación de las jóvenes (La mojigata) y el teatro de la época (La comedia nueva o El café).
El sí de las niñas: refleja los rasgos ilustrados debido a su carácter didáctico. Se integran con naturalidad la inteligencia y el sentimiento.