Teatro Realista y Cómico en la Literatura Española

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

El teatro realista o la alta comedia de Jacinto Benavente

La alta comedia hace una crítica suave de los conflictos morales de la burguesía. Presenta ambientes lujosos con un lenguaje cuidado. Su máximo representante fue Jacinto Benavente. Fue premio Nobel de Literatura en 1922. Desde sus primeras obras (finales del siglo XIX) intentó renovar el teatro en castellano, modernizándolo y eliminando los excesos posrománticos, pero se halló en un dilema: crear obras de calidad pero dirigidas a un público minoritario o buscar el éxito comercial con un público burgués y conservador. Decidió escoger el segundo camino. Su producción dramática es muy abundante (172 obras). Su temática principal son los conflictos de la vida matrimonial, la vida disipada de las clases altas y las aspiraciones de la clase media. En su técnica dramática prevalecen los diálogos sobre la acción. Sus obras poseen una buena construcción dramática y un lenguaje cuidado, de gran espontaneidad, que incorpora giros y recursos característicos del habla conversacional. La mayor parte de su producción, que tiene como escenario los salones y ambientes de la burguesía y la alta sociedad, plantea como tema la crítica amable, irónica y superficial de algunos vicios y defectos de las costumbres burguesas. Sus obras más importantes son: El nido ajeno, Gente conocida, Los intereses creados, Señora Ama y La malquerida
Seguidor del teatro de Benavente fue Gregorio Martínez Sierra.

El teatro cómico (Pedro Muñoz Seca y Carlos Arniches)

Modalidad escénica preferida por las clases populares. Bajo este rótulo se agrupan espectáculos muy diversos (zarzuela, teatro por horas, café teatro, sainete...). Representan costumbres y tipos populares y abordan temas superficiales con una trama fácil que se resuelve favorablemente. Los representantes más destacados son:
  • PEDRO MUÑOZ SECA, creador de un subgénero cómico, la astracanada (o el astracán), que se basa en las situaciones disparatadas y en los juegos de palabras con el único fin de provocar la risa del espectador. Su obra más famosa es La venganza de don Mendo.
  • CARLOS ARNICHES, conocido especialmente por sus sainetes costumbristas ambientados en el Madrid pintoresco y popular, con personajes que se expresan en una graciosa habla castiza. Obras de este tipo, que tienen su antecedente en el llamado género chico de finales del XIX. Posteriormente, Arniches cultivó la llamada tragedia grotesca, en la que se unen lo caricaturesco y lo conmovedor, con una actitud crítica ante las injusticias. A este género pertenecen La señorita de Trevélez y Es mi hombre (1921).

Entradas relacionadas: