Teatro Renacentista: De la Commedia dell'arte a La Celestina en España
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB
El Legado Teatral: De la Commedia dell'arte al Renacimiento Español
Orígenes y Características de la Commedia dell'arte
La Commedia dell'arte se desarrolló en Italia (siglos XIII-XVI), con influencias en España (finales del XV) e Inglaterra (siglo XVI). Ya en el teatro romano se manifestaban elementos de este género.
Características principales:
- Temática: Centrada en el hombre y su relación con la naturaleza, el amor, las virtudes y los defectos (humanismo).
- Inspiración clásica: Especialmente en la sátira romana.
- Idealización de la naturaleza: Se ensalza la escenografía sobre la naturaleza y la trama se ambienta en espacios naturales.
- Orden y proporciones:
- Tres divisiones de la obra.
- Regla de las tres unidades aristotélicas:
- Tiempo: Un día.
- Espacio: El decorado no varía, representa un lugar (máximo tres).
- Acción: Una trama principal, sin subtramas.
- Estructura: Tres actos (como en el orden griego): presentación, nudo y desenlace.
- Propósito: No tiene un fin didáctico, sino de belleza y disfrute.
- Profesionalización: Aparición de ocupaciones escénicas como director y coreógrafo.
La Commedia dell'arte en Italia: Desarrollo e Innovaciones
En Italia, la Commedia dell'arte tuvo como antecedente la Edad Media y se profesionalizó rápidamente, ya que a la burguesía le gustaba la diversión. La representación es el arte escénico total, germen de las artes modernas no teatrales, con un marcado uso de máscaras.
Estructura y Representación:
La Commedia dell'arte se basaba en un texto (que los actores conocían o medio improvisaban) y constaba de tres partes:
- Prólogo cantado.
- Danza.
- Acrobacias (al final de cada acto) y fin de fiesta.
Esta estructura fue creada por los intermezzi, que terminaban "devorando" la obra escrita donde se insertaban. La obra escrita no era lo importante, sino una excusa para ver lo demás. No había guion escrito, sino improvisaciones con un final establecido, normalmente feliz.
Innovaciones Técnicas y Temáticas:
- Artes escénicas: Integraba todas las artes escénicas y aportó innovaciones técnicas.
- Escenografía: Rica y variada, uso de perspectiva 3D y decorados, música y efectos visuales.
- Espacios: Con el avance del Renacimiento, el teatro se desplazó a espacios más exclusivos (salones de palacios), desarrollando la tridimensionalidad que converge en un punto de fuga, creando sensación de profundidad.
- Temática: No tragedia, inspiración en Grecia y Roma, con una clara preferencia por la comedia.
Innovaciones en la Caracterización de Personajes
Se desarrollaron arquetipos como Colombina, Pantalone, Arlequín, etc., y se hizo uso de (medias) máscaras para una mejor vocalización. Los personajes principales, normalmente los enamorados, no usaban máscara. El Teatro Olímpico de Vicenza es una de las representaciones más destacadas de esta época.
El Teatro en Castilla: Reutilización y Nuevas Formas
En Castilla, se reutilizan formas medievales y renacentistas italianas.
Juan del Enzina: Pionero de la Égloga Castellana
Juan del Enzina fue un poeta que conoció el uso de la égloga, comedias y tragicomedias. Sus composiciones poéticas en verso, concebidas para la escena, eran de un solo acto. Todas giran en torno a una pareja amorosa de pastores en un entorno idealizado (a diferencia de Italia, no tienen por qué ser amantes). Fue el creador de las églogas en Castilla, utilizando canto y música. Se destaca la utilización de tramoya (ej. una grúa cogiendo a Mercurio, como se muestra en xilografía).
Obras Representativas de Juan del Enzina:
Cristino y Febrea
Temática amorosa lúbrica entre Cristino y Febrea, una ninfa. Cuenta con cuatro personajes profanos, un dios y el amor. Se desarrolla en un entorno natural idealizado, con recursos escénicos y empleo de monólogo.
Plácida y Victoriano
Es un precedente de lo que nos vamos a encontrar en La Celestina. Cuenta con 8-10 personajes, aparte de los pastores, y una especie de alcahueta. Presenta una mezcla de personajes (sirvientes, pastores, seres mitológicos), recursos sobrenaturales (visiones) y empleo de un lenguaje más extenso y una ambientación más convencional (naturaleza, calles de la ciudad, corte, aldea).
La Xilografía en la Representación Teatral
La xilografía era fundamental para saber cómo representar las obras. Había una ausencia casi total de acotaciones, con imágenes al principio de la obra que servían de indicación para los actores.
La Celestina: Tragicomedia de Calisto y Melibea
La Celestina, o Tragicomedia de Calisto y Melibea, cuya autoría de Fernando de Rojas es discutida, es una obra cumbre del Renacimiento español.
Características Generales:
- Obra de transición con elementos cristianos, amor carnal y laicos.
- Gran cantidad de personajes y tonos variados (desde lo vulgar hasta lo elegante).
- Mezcla lo divino, lo soez y lo elegante.
- Diversidad de registros lingüísticos y espacios.
- Profundidad psicológica de algunos personajes.
¿Se puede llevar a escena? Debate sobre su Representación Teatral:
Existe un debate sobre la viabilidad de su representación escénica:
Argumentos en contra:
- Es una obra muy extensa (21 actos).
- Mucha diversidad de espacios y situaciones difíciles de llevar a escena (ej. tirarse de un balcón).
- Monólogos muy extensos.
- Ausencia de acotaciones escénicas (no sabemos cómo montar la escena, aunque al principio de las escenas hay resúmenes en lugar de acotaciones).
- División en 21 actos, en contra de las normas aristotélicas.
Argumentos a favor:
- Tiene una estructura dialogada (guion teatral).
- El mismo autor la llama tragicomedia y la encabeza con el 'dramatis personae' (lista de personajes).
- Facilidad de adaptación (lo que ha permitido numerosas versiones escénicas a lo largo de la historia).