El Teatro Renovador en España: Desde el 98 Hasta la Generación del 27
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
El Teatro Renovador en España: Desde el 98 Hasta la Generación del 27
A partir del teatro comercial destinado esencialmente a entretener, la escena española experimenta una serie de intentos de renovación que no alcanzan el éxito por la proximidad a la Generación del 98 y a la Generación del 14, aunque se intensificará a partir de los años veinte.
Algunas protestas más innovadoras no tienen una gran aceptación del público. Entre los autores que tratan este género destacan los noventayochistas Miguel de Unamuno, Azorín y Valle-Inclán.
Miguel de Unamuno
Azorín y Valle-Inclán.
Para Unamuno, el teatro fue una preocupación constante, pues estaba en total desacuerdo con las protestas comerciales que triunfaban sobre los escenarios y seguía con interés las tendencias europeas que abogaban por un teatro muy de Considera que la importancia recae en la construcción de un personaje y su conflicto interno, por lo que era necesario reducir al mínimo lo ornamental, tanto en el lenguaje como en las acciones presentadas y la escenografía. Predominan los diálogos con sus intercambios intelectuales de ideas, como en LaVenda (dramasimbólicosobrelafeyla razón), Raquel encadenada (sobre la maternidad frustrada). También destaca El otro donde Unamuno reflexiona sobre el tema del otro yo que llevamos dentro.
Azorín conoce las corrientes renovadoras del drama europeo y se muestra partidario de transformar el teatro como espectáculo. Entiende que hay que llevar a escena el mundo de las ideas. Él también piensa que el eje es el diálogo y en sus obras destaca la reducción de las acotaciones hasta su práctica eliminación. Su obra más relevante es Angelita , un drama cuyo asunto central es la angustia por el paso del tiempo.
A Ramón María de Valle-Inclán, se le considera uno de los autoresmásoriginalesdela escena española y europea de principios del siglo XX. Su teatro evoluciona mucho a lo largo de su trayectoria. Su obra se divide en cinco ciclos: el ciclo del teatro poético donde destaca suobra ElmarquésdeBradomín , elciclomíticocon Divinaspalabras , el ciclo de la farsa, Farsa infantil de la cabeza del dragón y La marquesa Rosalinda , y finalmente llega la etapa del esperpento que ofrece una visión crítica y deformada que
revela el carácter grotesco de la realidad, como si esta perspectivafuerasureflejoenun espejo cóncavo ( Martes de carnaval y Luces de bohemia.
A partir de 1914, durante el periodo del Novecentismo y de las Vanguardias, entra en crisis este tipo de teatro no comercial. Fracasaron el teatro renovador de autores vinculados a la generación del 98 y el teatro vanguardista. En este periodo Ramón Gómez de la Serna escribe un teatro original e innovador, pero poco teatral.
El teatro del 27 se caracteriza por el intento de unir lo popular y lovanguardistayestá integrado por algunos autores del grupo del 27 que fueron también excelentes dramaturgos. Destacaron Salinas con su obra Judith y el tirano, Alberti con El hombre deshabitado, y MiguelHernándezconQuiéntehavistoyquiénteveysombradeloque eras. pero Lorca fue el dramaturgo más importante de este periodo