Teatro Renovador: Unamuno, Azorín y Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

1.1 TAEATRO RENOVADOR:

Algunas propuestas innovadoras no tuvieron una gran aceptación del público. Entre los autores que trataron de renovar este género destacan los noventayochistas Miguel de Unamuno, Azorín y Valle-Inclán.

MIGUEL DE UNAMUNO:

El teatro fue para este autor una preocupación constante, pues estaba en total desacuerdo con las propuestas comerciales que triunfaban sobre los escenarios y seguía con interés ñas tendencias europeas que abogaban por un teatro muy depurado. En cuanto a la construcción de la obra dramática, consideraba que la importancia recia en la construcción de un personaje y su conflicto interno, por lo que era necesario reducir al mínimo lo superfluo y ornamental, tanto en el lenguaje como en las acciones presentadas y las escenografías. En sus obras, la acción es esquemática y predominan los diálogos, en los que hay un intercambio de ideas, como en EN LA VENDA, FEDRA, RAQUEL ENCADENADA O LA ESFINGE (sobre el contraste ente el yo interior y la vida pública). En su carrera dramática destaca EL OTRO (1932), en la que un hermano ha matado a su gemelo y Unamuno aprovecha la intriga de asesino e investigación para reflexionar sobre el tema de la personalidad, del otro yo que llevamos dentro.

JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN:

Azorín conocía las corrientes renovadoras del drama europeo y se mostró partidario de transformar el teatro como espectáculo. Su concepción dramática partía de una óptica antirrealista, pues entendía que se debía abandonar la representación de la realidad material y llevar a escena el mundo de las ideas. El eje de sus obras es el diálogo a partir del cual se debe deducir lo relacionado con los personajes y la acción. También destaca la reducción de las acotaciones. Algunas de sus obras se estructuran a partir de los dos conceptos enfrentados, como en OLD SPAIN; BRANDY, MUCHO BRANDY (realidad y deseo). Por otra parte, la trilogía LO INVISIBLE (1928) desarrolla el tema de la muerte. Su obra más relevante es ANGELITA (1930), un drama simbólico cuyo asunto central es la angustia por el paso del tiempo.

Entradas relacionadas: