El Teatro en Roma: Origen, Influencias y Autores
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 25,78 KB
1 / 7
TEMA 1. EL TEATRO EN ROMA. PLAUTO
Parte de dos elementos fundamentales en la cultura romana como son el griego y el etrusco.
- Del primero, hay que destacar la evidente helenización que experimenta la cultura romana después de la primera guerra púnica.
- Más difícil de precisar es el influjo etrusco: un texto de Tito Livio nos habla de que a mediados del siglo IV a.C. se instituyen un tipo de representaciones representadas por artistas traídos de Etruria, llamados ludiones, que danzaban al son de la flauta sin ba-sarse en un texto previo (sine carmine ullo).
- Posteriormente, la juventud (iuventus) romana comenzó a imitar a aquellos primeros artistas etruscos hasta que, finalmente, deja este nuevo tipo de espectáculo en manos de actores profesionales romanos, llamados histriones.
- La profesión de actor (histrio) era en Roma una profesión despreciada, como lo era cualquier profesión destinada al divertimento del público. De ahí que la mayor parte de los actores fuesen esclavos o libertos.
- Los actores se agrupaban en compañías, denominadas greges y dirigidas por un domi-nus gregis, también llamado actor, es decir, conductor o guía.
- El magistrado encargado de organizar un espectáculo teatral contrataba los servicios de una de estas greges.
- El público romano se manifestaba en el teatro con entusiasmo, de forma que, si la representación no satisfacía a los asistentes, se elevaba sobre el teatro un clamor de protestas, silbidos y voces que presagiaban a los actores el más rotundo fracaso.
- Sólo nos ha llegado 26 obras teatrales cómicas, pertenecientes sólo a dos autores, Plauto y Terencio, que, por si todo esto fuera poco, cultivaron una misma clase de co-media, la palliata, que es, por tanto, el subgénero cómico que mejor conocemos.
- 2- LAS COMEDIA: SUS TIPOS Y AUTORES REPRESENTATIVOS.
2.1- Fabula palliata - de pallium, manto griego-: comedia de tema y personajes griegos, con argumento complejo de naturaleza festiva y con una atención prioritaria a la expre-sión literaria sobre la corporal, inspirada fundamentalmente en la Comedia Nueva griega (representada por Menandro, Dífilo y Filemón).
Los primeros cultivadores fueron Livio Andronico y Gneo Nevio, pero la figura más im-portante es, sin duda alguna, Plauto.
Livio Andronico, ha pasado a la historia de la literatura latina, fundamentalmente, por ser el autor de la Odusia, una versión en versos saturnios de la Odisea de Homero.
2 / 7
Seguramente fue un esclavo que trabajó como preceptor de los hijos de un miembro de la familia Livia, Solo conservamos tres títulos de comedias y un verso de cada una de ellas.
* Gneo Nevio, que nos es más conocido como autor épico, por haber sido el primero en crear un poema épico histórico sobre un tema de la actualidad inmediata, la primera guerra púnica. Le gustaba introducir ataques a personajes públicos de la política ro-mana, lo cual, al parecer, llegó incluso a costarle la cárcel. Nevio se mofó de una escan-dalosa aventura juvenil de Publio Escipión Africano. En este tipo de ataques personales, Nevio estaba más cerca del modelo griego de Aristófanes y la Comedia Antigua que de la Comedia Nueva de Menandro, en la que el tema político estaba totalmente ausente.
* Entre finales del siglo III a.C. y comienzos del siglo II a.C. debemos situar a Plauto, el representante más importante de este subgénero y, en general, de la comedia romana. En una época a caballo entre la de Plauto y la de Terencio se sitúa la vida de Cecilio Estacio, figura de gran relieve en la historia del teatro latino, que, sin embargo, suele quedar bastante marginada por parte de los investigadores, debido a la pérdida casi to-tal de su obra.
* Por último las seis obras de Terencio (s. II a.C.) representan en la historia del teatro latino el último momento de esplendor de la palliata, cuando no llevaba todavía un siglo de vida este subgénero de la comedia.
2.2- Fabula togata -de toga-: comedia sin modelo directo griego, de ambientación y personajes romanos o itálicos.
* Surgió después de la fabula palliata y con el objetivo de ocupar el espacio dejado por la decadencia de esta.
* No nos ha llegado ni una sola comedia de este tipo completa, todo parece indicar que las diferencias con la palliata eran más externas que profundas: las dos coincidirían en ser comedia jocosa, sin inquietudes, adecuada ante todo para un público multitudinario de formación elemental. Se trataría simplemente de una “romanización externa”: vesti-menta, ambientación y costumbres romanas, frente a las griegas de la palliata.
* De Titinio, creador del subgénero, se nos han conservado unos ochenta versos co-rrespondientes a quince comedias. A pesar de la pobreza de estos testimonios, han lla-mado la atención las notables similitudes con la obra de Plauto, tanto en los temas como en las formas lingüísticas y el léxico.
2.3- Atellana: era un comedia sin modelo griego, de ambientación y personajes itálicos.
Pomponio y Novio, sus principales cultivadores, no permiten precisar si era la expresión literaria o la corporal la que primaba en ella -aunque es más probable que primase esta última-.
Surge en torno al año 100 a.C. y tiene su momento de esplendor a comienzos a comien-zos del siglo I a.C., sobre todo, en época de Sila.
El término atellana procede de Atella, una población de la región de Campania, al sur de Roma, de donde era originario este subgénero.
2.4- Mimo: contaba con antecedentes griegos, su ambientación y personajes podían ser griegos o itálicos, el argumento era simple y empleaba fundamentalmente la expresión corporal sobre la literaria. Roma conoce representaciones de mimo al menos desde el año 211 a.C.
3 / 7
3- LAS COMEDIAS DE PLAUTO. CARACTERÍSTICAS Y TÍTULOS MÁS DESACADOS.
Era de Umbria. Varrón las sometió a un cuidadoso análisis y llegó a la conclusión de que solo veintiuna eran de Plauto.
Esas veintiuna son las que conservamos.
* Plauto, que escribió solo palliatas (comedias de tema y personajes griegos), aprovechó como modelos las llamadas comedias nuevas griegas (s. IV a.C.), sobre todo de Menan-dro, Dífilo y Filemón.
* Los personajes de las palliatas DE PLAUTO eran griegos y tenían nombres griegos (Euclión, Calidoro…), pero la religión y el derecho que aparecía en ellas, así como la ma-yor parte de las situaciones, eran totalmente romanos.
* Usa tipos característicos, como el viejo avaro (senex), el joven (adulescens), el fanfa-rrón, el esclavo astuto (servus callidus).
* También tenía situaciones características, como la violación de jóvenes burguesas, la aparición sorpresiva de hijos naturales, los partos secretos, etc.
- En las palliatas, como en todo el teatro romano -excepto el de Séneca- el coro prácti-camente no existía, al contrario que en el griego. Lo que sí existía era la diferenciación entre las partes cantadas y las partes recitadas (cantica y diverbia, respectivamente); en los cantica los tipos de estrofa eran muchísimo más abundantes que en los diverbia.
* Las comedias de Plauto tienen intrigas complicadas que frecuentemente son aclara-das en los “apartes” por los personajes,
* Para Plauto lo más importante son las escenas tomadas aisladas, siempre con fines cómicos.
* Un procedimiento muy utilizado por Plauto y por otros muchos autores dramáticos latinos fue el de la contaminatio, que consiste en introducir en una obra propia frag-mentos de una o de varias obras de otro autor.
En resumen, para Plauto lo más importante no era ni la originalidad ni el desarrollo de la acción ni tampoco la creación de caracteres, sino las escenas aisladas, donde el interés principal es el lenguaje.
Algunas de las obras más conocidas de Plauto son:
- Anphitruo (Anfitrión): relata las aventuras de Júpiter que, enamorado de Alcmena, suplanta la personalidad de su esposo, Anfitrión, haciendo creer a la muchacha que él es su marido que regresa de la guerra. Por su parte, Mercurio, que acompaña a Júpiter, adopta la forma de Sosia, esclavo de Anfitrión.
- Las Báquides: protagonizada por dos hermanas gemelas, cortesanas ambas, cuyo pa-recido da lugar a hilarantes y escabrosas confusiones.
- Los Gemelos: también trata de las andanzas de dos hermanos gemelos, uno en busca del otro.
- Captivi (Los capturados), en la que un esclavo capturado con su dueño se hace pasar por este para conseguir la libertad de ambos.
- Aulularia (La comedia de la ollita), sobre un viejo avaricioso llamado Euclión que en-cuentra una ollita llena de oro. Euclión sigue viviendo pobremente y lleno de inquietud, pensando que se la pueden robar.
- Miles gloriosus (El soldado fanfarrón), narra las aventuras de un militar (Pirgopolini-ces) que está obsesionado por conquistar mujeres ajenas.
4 / 7
TEMA 3. ORATORIA. CICERÓN.
-
1- RETÓRICA Y ORATORIA EN LA ROMA REPUBLICANA.
La oratoria era el arte de hablar en público. La retórica era el desarrollo de la técnica de esa oratoria.
Tanto la una como la otra se enseñaban en las “escuelas de retórica”.
- · ORATORIA.
En el siglo V a.C. la oratoria empieza a ser considerada género literario y los discursos comienzan a ponerse por escrito. La oratoria TENÍA COMO FINALIDAD CONSEGUIR LA ELOCUENCIA.
Las primeras manifestaciones oratorias no escritas fueron las laudationes funerarias. El primer discurso concreto del que se tiene noticia es pronunciado por Apio Claudio el ciego, con motivo de la guerra contra Pirro.
- · RETÓRICA.
Dado que la oratoria era muy importante y empezó a generalizarse, surgió el estudio teórico de la misma que es lo que llamamos retórica. La retórica ya se había desarrollado previamente en Grecia.
En el siglo II a.C. Grecia se convierte en provincia romana y las escuelas de retórica griegas (sobre todo de Asia Menor) ven en el mundo político romano la ocasión para seguir formando a jóvenes. El primer orador del que tenemos noticias concretas más allá de un discurso aislado es Catón el Censor, defensor de las costumbres latinas ante la influencia griega. En el lado opuesto están los Escipiones, defensores de la cultura griega.
Escuelas de retórica a principios del siglo I a.C.
Ática: defendían la espontaneidad y su influencia es la del período clásico ateniense. A favor de una buena exposición de los hechos.
Asiánica: influenciada por los griegos de Asia Menor. A favor del artificio, de la invención y de los excesivos adornos. Usaban más la imaginación que la lógica en la exposición de los hechos. El máximo representante es Hortensio.
Ródica: de la escuela de Rodas. Propone un estilo próximo a la escuela asiánica, pero más moderado. Rodas fue el principal centro cultural del Mediterráneo. Cicerón se formó en esta escuela.
-
2- TIPOS Y PARTES DEL DISCURSO.
- A- La retórica hace de la oratoria una disciplina reglada. Es decir, los discursos han de ser preparados de acuerdo a una estructura. Fases de preparación:
- · Inventio: investigar los datos.
- · Dispositio: establecer el orden de esos datos.
- · Elocutio: redacción del discurso.
- · Memoria: retención en la cabeza de los argumentos.
- · Actio: es la puesta en escena.
5 / 7
- B- Según la temática y la finalidad del discurso se distinguían tres tipos de discursos:
- a- Género de alabanza: de ceremonias religiosas relativas a la muerte de algún personaje.
- b- Género deliberativo: el propiamente político.
- c- Género judicial: los que se daban en los tribunales. De acusación y defensa.
- C- Había tres tipos de estilo dependiendo del tipo de discurso al que había que enfrentarse:
- o Elevado. (Para conmover, según Cicerón)
- o Medio. (Para gustar, según Cicerón)
- o Sencillo. (Para enseñar, según Cicerón)
Cicerón decía que el mejor orador era el que dominaba los tres. Lo más elocuente es la capacidad de decir lo sencillo de forma sencilla, lo elevado de manera enérgica y lo medio, como la propia palabra indica, de forma moderada.
- D- La Actio se dividía en unas partes de ejecución. Partes del discurso:
- a- Exordio: Introducción. Rápida y centrada en el tema. Se solía meter alguna anécdota para atraer la atención el auditorio.
- b- Narratio: exposición detallada de la causa.
- c- Confirmatio: exposición de los argumentos y rechazo de los contrarios.
- d- Peroratio: parte final. Se busca inclinar al auditorio y al juez hacia la propia causa.
Nació el 106 a.C en Arpino, al sur del Lacio. Su familia era del orden ecuestre. En el 63 a.C., alcanzó el consulado y tuvo que hacer frente a uno de los intentos de golpe de estado más famosos, el de Catilina.
LOS TRATADOS DE RETÓRICA.Fue el más brillante. La estudió y la practicó en todos los ámbitos.
- - Orator: carta dirigida a Bruto. Habla sobre la elocutio.
- - De Oratore: Cicerón considera que un orador debe estar muy bien preparado intelectualmente.
- - Brutus: es una historia de la oratoria latina.
- a- Como discursos judiciales, como defensor o acusador:
- · Pro Roscio. Vence siendo muy joven, salvando a Roscio de una condena mortal, tras ser acusado de matar a su padre.
- · In Verrem. Son 7 discursos en contra del Gobernador de Sicilia Verres, con pruebas suficientes para acusarlo de corrupción. Cicerón se puso a favor del pueblo siciliano.
- · Pro Archia. Elogio de las letras, defendiendo al poeta griego Arquías.
- · Pro Caelio. En defensa de su amigo Celio.
- · Pro Milone.
- b- Como discursos políticos:
- · Las Catilinarias. 4 majestuosos discursos contra el intento de golpe de estado de -Catilina.
- · Las Filípicas. Contra Marco Antonio. 14 discursos.
6 / 7
TEMA 4. LA ÉPICA EN ROMA. VIRGILIO.
-
1- ORÍGENES DE LA ÉPICA EN ROMA.
Se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo.
En el origen y desarrollo del género épico en Roma podemos observar tres características fundamentales:
-
a) Influencia homérica.
- b) Utilización de la historia nacional como argumento épico.
- c) Influencia de la poesía alejandrina.
En Roma Livio Andrónico tradujo la Odisea en versos saturnios. Esta obra, que dio a conocer los poemas de Homero en Roma.
- · Las primeras obras originales de género épico en Roma son epopeyas nacionales y, en cierto sentido, así se pueden considerar también los dos grandes poemas épicos que se nos han conservado completos: La Eneida y La Farsalia.
- · El primer poeta que escribe una obra de estas características es Nevio, que a fines del siglo II a. de J.C. publicó con el tÍtulo de Bellum Punicum.
- · Ennio, con quien la épica latina se consolida definitivamente. Su poema Annales es considerada como la epopeya nacional romana hasta la aparición de la Eneida. Era una obra en 18 libros. Fue el primero en utilizar el hexámetro y fue el creador de un lenguaje épico en Roma. Toda la obra de Ennio contiene un sentimiento típicamente romano: un gran amor y admiración por Roma y por las hazañas de sus héroes.
- · A comienzos del siglo I a. de J.C. se descubre la poesía mitológica erudita. De la influencia de este tipo de poesía surgen en Roma una serie de poemas narrativos extensos de tema mitológico, escritos en hexámetros. A este tipo pertenecen los "epilios" de los neotéricos y, muy especialmente, las Metamorfosis de Ovidio.
-
2- LA ÉPICA EN LA ÉPOCA DE AUGUSTO. VIRGILIO.
Nació cerca de Mantua en el año 70 a. C. Su fama se debe a la publicación de sus dos primeras obras: las Bucólicas y las Geórgicas.
Obra: • Las Bucólicas son diez poemas de tema pastoril: canta la sencillez de la vida campestre.
7 / 7
• Las Geórgicas: Poema sobre el trabajo y la vida del campesino romano.
• La Eneida: Poema épico que narra las aventuras de Eneas. Es considerada como la gran epopeya nacional de Roma.
• Además existe una colección de obras menores llamada Appendix Virgiliana.
3- La Eneida de Virgilio Augusto fue uno de los que animó a Virgilio a escribir la Eneida, en cuya composición se ocupó diez años. Entre las fuentes:
- · El helenismo, sobre todo de la Ilíada y la Odisea.
- · La tradición romana: Ennio.
La obra consta de 12 libros:
- o Parte A: los seis primeros libros. Eneas huye de Troya hasta que llega al Lacio en Italia.
- o Parte B: los otros seis libros. Aquí narra los combates que debe librar contra los habitantes del Lacio hasta conseguir la victoria y casarse con Lavinia, la hija del rey Latino. Así Eneas es el fundador de una nueva estirpe que será el origen del pueblo romano.
Estilo de la obra:
- - Uso de epítetos, de fórmulas, de comparaciones...
- - Manifiesta una enorme caracterización psicológica de los personajes. Éstos aparecen en Virgilio más "humanos", con una especial simpatía por aquellos que sufren.
- - Los dioses desempeñan un papel importante en la Eneida, gobernando el destino de los hombres, especialmente de Eneas.