Teatro Romano Clásico: Comedia y Tragedia - Plauto, Terencio y Séneca
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
El Teatro Romano: Plauto, Terencio y Séneca
Comedia y Tragedia
La tragedia, que presenta como protagonistas a héroes y a dioses, tiene un tono solemne y su lenguaje es elevado. La comedia utiliza un lenguaje desenfadado, que imita el habla de la calle y a veces resulta procaz. Dentro de la comedia hay que distinguir la fabula palliata, de tema griego, y la fabula togata, comedia de asunto romano. La tragedia, a su vez, se subdivide en dos subgéneros: la fabula graeca, obras generalmente traducidas, y la fabula praetexta, que hace alusión a la toga. De estas clases de teatro, solamente nos han llegado las obras de Plauto y Terencio, y las tragedias de Séneca.
Plauto
Nació en la Umbría. Era de condición libre, pero muy pobre. Su actividad teatral fue amplia: autor, director teatral y empresario.
Obras
Escribió numerosas obras, entre las que destacan:
- Farsas: Asinaria
- Comedias de intriga: Mostellaria
- Comedias dramáticas y novelescas: Captivi
- Comedias de caracteres: Aulularia
Un Teatro Popular
El teatro de Plauto es una obra de imitación. El poeta toma de la Nueva Comedia griega los temas de sus obras, los personajes tradicionales, como el esclavo pícaro e ingenioso, el soldado fanfarrón, el mercader de esclavos; pero sus comedias no tienen el interés psicológico y el valor moral y artístico de sus modelos griegos. Escribe para el gran público. Su obra tiene un carácter popular que le da su originalidad.
La trama de sus obras es simple para que el pueblo la entienda fácilmente. Mezcla en un conjunto a veces confuso los rasgos griegos y los romanos. Su teatro es vivo. También tiene una gran fuerza cómica, pero tiene la virtud de deformar la realidad aumentando sus dimensiones en medio de un chorro incontenible de palabras e imágenes de un ritmo frenético de estilo.
Terencio
Nacido en Cartago hacia 190 a. C., Terencio vino a Roma como esclavo. Posteriormente se convirtió en el protegido de las más ilustres familias nobles. Con él, la comedia popular de Plauto se hace más delicada y apta para interesar a las clases elevadas de la sociedad romana.
Obras
Entre sus obras destacan La Andriana y El Eunuco. El tema de sus obras está tomado de Menandro por el procedimiento de la contaminación, combinando dos piezas griegas para obtener una intriga más rica en incidentes.
Plauto y Terencio
- De la comedia bufonesca de Plauto, Terencio ha hecho una comedia psicológica. Los personajes no son ya caricaturas, sino auténticos retratos.
- De una comedia popular, Terencio ha hecho una comedia burguesa.
- De una comedia desmesuradamente cómica, Terencio ha hecho una comedia sentimental y moralizante.
Acostumbrado al teatro de Plauto, el pueblo solo concedió un éxito relativo a las obras de Terencio.
Séneca
Nació en Córdoba. Su carrera pública de funcionario le llevó pronto a la corte imperial y le convirtió en maestro de Nerón.
Obras
Se le atribuyen nueve tragedias, como Hercules furens y Troades. Todas ellas tienen un cierto paralelismo temático con la tragedia ática.
Una Tragedia Erudita
El estilo de Séneca está caracterizado por el pathos, ese sentimiento desbordado de lo trágico que se remonta a Eurípides. Son obras deformadas por el exceso de declamación, por las disquisiciones morales y la erudición mitológica. El influjo de Séneca ha sido decisivo en el teatro clásico francés e italiano y en el drama isabelino inglés, y en ocasiones en algunas obras de Shakespeare.
Influencia en la Literatura Posterior
Durante el clasicismo de los últimos años de la República y de la época de Augusto, la popularidad de Plauto sufre un cierto retroceso por influencia de los grandes poetas del momento, como Horacio. A partir del Renacimiento, Plauto vuelve a ser leído y representado, ejerciendo sus obras gran influencia en el teatro inglés. Terencio tuvo muchísimo más éxito y repercusión que Plauto. Séneca influyó indirectamente en algunas tragedias posteriores. Destaca la influencia probada sobre Unamuno y sus tragedias.