El Teatro Romano Clásico: Géneros, Autores y Contrastes entre Plauto y Terencio
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
El Teatro Romano Clásico: Comedia y Tragedia
El teatro romano se distinguía en dos grandes divisiones: la tragedia y la comedia.
La Tragedia Romana
En la tragedia, los protagonistas son héroes y dioses, el tono es solemne y el lenguaje elevado. Se divide en dos subgéneros principales:
- Fabula Graeca: Tragedias traducidas o adaptadas directamente de la tragedia griega.
- Fabula Praetexta: Tragedias originales que abordaban episodios de la historia nacional romana.
La Comedia Romana
La comedia, por su parte, se caracterizaba por un lenguaje desenfadado que imitaba el habla cotidiana de la calle. Se distinguen dos tipos fundamentales:
- Fabula Palliata: Comedias de ambientación griega, donde los actores vestían a la usanza griega (el pallium).
- Fabula Togata: Comedias de asunto y ambientación romana, con actores vestidos con la toga.
De estas ricas clases de teatro, solo han llegado hasta nosotros las obras completas de dos grandes dramaturgos: Plauto y Terencio.
Tito Maccio Plauto (c. 254 – 184 a.C)
Plauto, de condición libre, aunque de origen humilde, fue una figura polifacética: autor, director teatral y empresario. Se le atribuyen numerosas obras, de las cuales veintiuna han perdurado hasta nuestros días, incluyendo títulos célebres como Asinaria, Miles Gloriosus, Amphitruo (Anfitrión) y Epidicus. Sus comedias son de estructura simple, diseñadas para ser fácilmente comprendidas por el público popular, y en ellas mezcla rasgos griegos y romanos. Su teatro se caracteriza por un gran dinamismo escénico y una vitalidad innegable.
Publio Terencio Afer (c. 190 – 145 a.C)
Terencio, de origen esclavo, obtuvo su libertad gracias a un senador que reconoció sus excepcionales aptitudes intelectuales. A diferencia de Plauto, Terencio escribía sus obras para un público más culto, a menudo asociado con las influyentes familias nobles romanas, como los Escipiones y los Emilios. Entre sus obras más conocidas se encuentran Andria (La Andriana), Eunuchus (El Eunuco) y Phormio (Formión). Un tema recurrente en sus tramas es el de un joven que se enamora de una muchacha pobre de padres desconocidos; la narrativa culmina cuando el joven logra unirse a ella, y finalmente se revela que la joven es de nacimiento libre e incluso de noble linaje, a menudo reencontrando a sus verdaderos padres.
Contrastes y Peculiaridades: Plauto vs. Terencio
Aunque ambos fueron pilares de la comedia romana, Plauto y Terencio presentan diferencias significativas en su estilo y enfoque:
- Las obras de Terencio, si bien a menudo adaptaciones de originales griegos, son percibidas por algunos como más elaboradas en su construcción dramática.
- Terencio sabe cómo perfilar a sus personajes con mayor realismo psicológico; sin embargo, su comedia carece de la fuerza cómica y el humor burdo que caracterizan a Plauto.
- Mientras Plauto cultivaba una comedia popular y de enredos, Terencio la transformó en una comedia burguesa, con un mayor énfasis en la descripción de los caracteres y las relaciones sociales.
- Terencio se inclina hacia una comedia psicológica, dirigida a un público más sofisticado, a diferencia de Plauto, que escribía para las masas.
- De una comedia puramente cómica, Terencio evolucionó hacia una comedia sentimental y moral. Sus personajes suelen ser presentados con una mayor profundidad ética y virtudes.