El Teatro Romano Clásico: Orígenes, Géneros y Grandes Autores de la Escena Antigua

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

El teatro en Roma era el género literario que, en la época de la helenización de la cultura latina, ya se había enriquecido en Roma con una rica tradición popular. El carácter itálico se distinguía por una tendencia a la farsa, a lo grotesco y a lo mordaz, que se plasmaba en representaciones improvisadas de raíz popular. El teatro romano alcanzó su máximo esplendor con un carácter profano, que era un distintivo esencial del mismo.

Primeras Manifestaciones

  • Versos Fescenninos: Eran diálogos acompañados de danza y flautas en los que dos personas se lanzaban bromas, con motivo de fiestas populares.
  • La Fábula Atellana: Se trataba de un drama improvisado con personajes fijos, como el tonto, el bobo con orejas grandes, el charlatán impertinente o el bufón que se burla de todos. Estas representaciones estaban protagonizadas por jóvenes romanos de las altas esferas.
  • Sátiras: Consistían en una sucesión de escenas, sin unidad de acción, en las que los autores cantaban al son de la flauta, imitando la mímica y los pasos de la danza etrusca.
  • El Mimo: Eran representaciones en las que tanto hombres como mujeres, sin máscara, daban vida a escenas de la vida cotidiana, partiendo de un texto en prosa.

Las primeras representaciones dramáticas se le atribuyen a Livio Andrónico, a quien se le encargó realizar una tragedia y una comedia para celebrar los Ludi Romani con motivo del fin de la Primera Guerra Púnica.

La Tragedia Romana

El tema de la tragedia romana solía ser de temática troyana, con héroes y dioses, y una marcada tendencia a temas sangrientos. Se exageraba lo sentimental y patético, buscando conmover al espectador y ofrecer valores ejemplares. Las aportaciones romanas más significativas fueron la supresión del coro, una mayor importancia a la musicalidad, el cambio de los metros poéticos por otros más sencillos y un humor más directo.

  • Fábula Cothurnata: Se caracterizaba porque los autores usaban el coturno o bota alta, característica de los autores trágicos griegos.
  • Fábula Praetexta: Tragedia cuyo tema se basaba en la leyenda o en la historia romana. Una característica era la imitación libre de los argumentos de las obras griegas. Entre los autores principales destaca Accio.

Séneca

De Séneca conservamos nueve tragedias de influencia griega, como son Medea, Fedra, Agamenón y Edipo.

La Comedia Romana

El tema de la comedia romana solía ser costumbrista y burgués, con personajes como alcahuetes, prostitutos, parásitos, cocineros, entre otros. El lenguaje era muy coloquial y vulgar.

  • Fábula Palliata: Comedia latina de asunto griego. Adoptó ese nombre porque los actores se cubrían con el pallium o manto griego.
  • Fábula Togata: Comedia sobre temas y personajes romanos. Los actores vestían la toga.

Autores Destacados

Plauto

Fue el más popular de los autores de comedias y dominó absolutamente la escena romana. En Plauto destaca el género cómico. Sus obras están llenas de alegría de vivir y de un espíritu burlón. Tuvo una enorme popularidad, y a su muerte se le atribuyeron 130 comedias. Algunas de ellas son: Casina, Miles Gloriosus, Persa y Rudens. Plauto no oculta en ningún momento que sus obras están basadas en originales griegos. Utiliza el término vertere; en ocasiones, cita al autor y la obra. Modifica y mezcla las obras. La finalidad de su teatro es divertir, y para ello no duda en sacrificar la lógica, cayendo en contradicciones e incongruencias.

Terencio

La vida de Terencio estuvo marcada por su brevedad. Nació en Cartago y, siendo adolescente, llegó a Roma como esclavo del senador Terencio, quien le dio una esmerada educación y le concedió la libertad. Como era costumbre, adoptó el nombre de su patrón, Terencio, y mantuvo su apellido. Su corta carrera dramática tuvo lugar entre el 166 y el 160 a.C., periodo en el que escribió seis obras palliatae. La mayor parte de sus comedias siguen originales griegos (la comedia nueva). Obras destacadas incluyen: Andria (La mujer de Andros), Hecyra (La suegra) y Phormio (Formión).

Entradas relacionadas: