El Teatro Romano y la Comedia de Plauto: Orígenes, Estilo y Legado
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
El Teatro Romano: De Grecia a Roma
Características Generales del Teatro Romano
El coro griego, que había comenzado a perderse en la Comedia Nueva, no fue restablecido por los romanos; en su lugar, se amplió el papel del canto y la música. Las máscaras, que en Grecia se usaban para distinguir a los personajes de las tragedias y comedias, se sustituyeron en Roma por pelucas, cuyo color indicaba la edad y la clase social de los personajes.
La Comedia Romana
La Comedia Romana es una adaptación de la Comedia Nueva griega, pero con mayor presencia musical. Un rasgo típico de la Comedia Romana es la Contaminatio.
La Tragedia Romana
La Tragedia Romana es una adaptación de los modelos griegos, especialmente de Eurípides. Estas representaciones murieron por falta de público, pues las clases elevadas no querían mezclarse con la plebe en el teatro, y el pueblo prefería la Comedia.
Plauto: Maestro de la Comedia Latina
Vida y Obra de Plauto
Poco se sabe de la vida de Plauto. Nació en el siglo III a. C. y ejerció diversos oficios en Roma. Escribió numerosas obras, de las que conservamos veintiuna comedias, entre las que destacan: El Soldado Fanfarrón, Comedia de la Olla, Anfitrión, El Persa, Los Gemelos, Cásina, Curculio, entre otras.
Estilo y Recursos Cómicos
Su estilo se caracteriza por su gran viveza y naturalidad. Su principal preocupación era hacer reír al público romano, por ello creaba situaciones de gran fuerza cómica.
Uso del Lenguaje en Plauto
- Demuestra una extraordinaria habilidad.
- Suele inventar palabras y utilizar juegos de palabras.
- El diálogo es vivo y lleno de coloquialismos, con insultos y doble sentido.
- Los personajes suelen hablar directamente con el público (apartes).
Personajes y Tramas
En sus obras aparecen personajes estereotipados y caricaturizados, típicamente plautinos, que son instrumentos al servicio de la trama. Utiliza frecuentemente la Contaminatio.
Legado y Pervivencia de Plauto
En cuanto a la pervivencia de Plauto, sus obras gozaron de gran popularidad tras su muerte. Sin embargo, en la Edad Media pasó a un segundo plano debido a la dificultad de su lengua y por considerar su obra obscena. Con el Renacimiento, Plauto fue recuperado y se compusieron muchas obras de inspiración plautina. Sus temas y personajes han sido recreados por autores como Molière, Camões y Shakespeare. La influencia de Plauto en la literatura posterior debe medirse también por la pervivencia de sus recursos cómicos, teatrales y lingüísticos.