El Teatro Romano: Comedia y Tragedia

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Comedia

En Roma, la comedia togata, de tema y ambiente romano, no tuvo aceptación, pero sí la fábula palliata, sobre todo la comedia nueva (Menandro). Y aunque la escena se sitúa en Atenas, se alude a la realidad de Roma. Normalmente, la obra se empieza con un monólogo en el que un dios narra los hechos pasados, sitúan el momento presente y anuncia lo que pasará. Los representantes son Plauto y Terencio.

Plauto (250-184 a.C.)

Fue el rey de la escena de su tiempo. Sus comedias están basadas en obras perdidas de autores griegos y, sobre todo, de Menandro. Cultiva la comedia de situación con personajes tipo (el avaro, el intrigante...) en situaciones cómicas sin eludir lo escabroso. Por él conocemos los usos lingüísticos, el habla popular viva de su época. Introduce modificaciones: suprime los intermedios corales, acentúa el elemento musical, introduce muchos elementos romanos, potencian los procedimientos que provocan más comicidad.

Fue un autor prolífico y destacan:

  • La comedia de la olla (Aulularia): se pone de relieve la codicia de un padre que encuentra una olla con monedas de oro y se produce un enredo amoroso de su hija con un joven que la viola. Está el germen del Avaro de Moliere.
  • Anfitrión (Amphitruo): El amor de Júpiter por la madre de Hércules.
  • El soldado fanfarrón (Miles gloriosus): un esclavo se burla de los amores de su amo.
  • Los cautivos (Captiui): expone cómo se reencuentran dos hermanos separados al nacer.

Terencio (190-159 a.C.)

Es más sensible, refinado y reflexivo, pero menos divertido y vivaz. Su lenguaje es cuidadoso y elegante, y no original. Profundiza con finura en los caracteres de los personajes dándoles penetración psicológica. La acción no avanza a saltos, sino progresivamente. Persigue la sonrisa, reduce la vis cómica, elude los elementos romanos, disminuye la parte musical y ofrece contenido moral.

Escribió La de Andros, La Suegra, Los hermanos, entre otras.

Tragedia

La tragedia romana no llegó a estar a la altura de la griega y el público dejó de estar interesado en ella. Solían ser Palliatae (tema griego) y Praetextae (tema romano). Los autores son meros adaptadores de modelos griegos, sobre todo Eurípides.

Séneca

Nació en Córdoba y estudió en Roma. Fue desterrado por la envidia de Calígula y obligado a suicidarse. Las tragedias de Séneca están marcadas por la intensidad del patetismo trágico para provocar un impacto moral. Destacan las reflexiones filosóficas, escritas más para lectura privada. Su obra se centra en el alma humana y destierra la influencia de los dioses (el hombre es dueño de su destino y solo él puede dominar los monstruos de su razón).

Se conservan 9 tragedias basadas en las obras de Esquilo, Sófocles y Eurípides, como Phaedra o Agamenón.

Obras filosóficas: interés por la filosofía estoica que promovía una vida guiada por la razón y la virtud, alejado de las pasiones. Destacan:

  • Consolaciones: cartas de condolencia por la muerte de una persona.
  • Diálogos (12 diálogos: Sobre la felicidad, Sobre la brevedad de la vida y De clementía).

Entradas relacionadas: