Teatro Romano: Comedia y Tragedia, Plauto, Terencio y Séneca
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
El Teatro Romano: Comedia y Tragedia
La Tragedia
En la tragedia, los protagonistas son héroes y dioses. Se caracteriza por un tono solemne y un lenguaje elevado. Existen dos géneros principales:
- Fabula Graeca: Obras traducidas o adaptadas de la tragedia griega.
- Fabula Praetexta: Episodios de la historia nacional romana.
En tragedia, destacan autores como Séneca.
La Comedia
La comedia presenta un lenguaje desenfadado, imitando el habla cotidiana, y a menudo es atrevida. Se distinguen dos géneros:
- Fabula Palliata: De tema griego, donde los actores se vestían con el pallium.
- Fabula Togata: Comedia de asunto romano.
En comedia destacan Plauto y Terencio.
Plauto
Plauto, nacido en Umbría, tuvo una vida humilde, pero se convirtió en autor, director teatral y empresario. Han llegado hasta nosotros 21 de sus obras, incluyendo Asinaria, Pseudolus, Captivi, Aulularia y Anfitrión.
Plauto, influenciado por la nueva comedia griega, escribía para el gran público, compartiendo sus gustos y buscando su agrado. Su teatro se caracteriza por:
- Un carácter popular que le otorga originalidad.
- Tramas simples para facilitar la comprensión del público.
- Gran viveza y fuerza cómica.
Terencio
Terencio, nacido en Cartago, llegó a Roma como esclavo y fue liberado. Escribió para las familias nobles que lo protegían. Algunas de sus obras son Andriana, Formión, El Eunuco y Adelfos.
La temática de sus obras, influenciada por Menandro, se centra en los enredos amorosos típicos de la comedia nueva griega.
Mientras Plauto cultivaba una comedia bufonesca, popular y cómica, Terencio se inclinaba por una comedia psicológica, burguesa y moral.
Séneca
Séneca, nacido en Córdoba, ejerció una gran influencia sobre Nerón. La conjuración de los Pisones lo llevó al suicidio. Entre sus obras destacan Hercules Furens, Troades, Medea y Oedipus.
Características de su obra:
- Un sentimiento desbordado de lo trágico.
- Obras destinadas a la representación teatral.
- Pasajes descriptivos.
- Búsqueda de la belleza moral.
Influencias Posteriores
- Séneca: Influyó en el teatro francés, italiano e inglés, incluyendo a Shakespeare.
- Plauto: Tuvo gran acogida entre el público, aunque durante el clasicismo su popularidad decayó. Resurgió en el Renacimiento y fue una influencia para Shakespeare.
- Terencio: Tuvo menos repercusión y éxito que Plauto. Séneca influyó en las tragedias de Unamuno.