Teatro Romano: Evolución de la Comedia y la Tragedia

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Evolución de la Comedia y la Tragedia en el Teatro Romano

Comedia Romana: Atelana, Mimo y Pantomima

La fábula atelana, el mimo y la pantomima fueron los herederos de las comedias paliata y togata cuando estas desaparecieron. Todos ellos son subgéneros dramáticos de poca importancia que se fueron sucediendo a lo largo del siglo I a.C. El argumento es mínimo y lo más importante son las bufonadas y burlas.

  • La atelana retomó el antiguo género de la fábula atelana del que ya se ha hablado.
  • El mimo, en el que, al contrario del mimo actual, los actores hablaban, pero iban sin máscara, criticaba y ridiculizaba a personajes reales de la época.
  • La pantomima consistía en un espectáculo más musical que dramático, aunque a veces las actuaciones podían tener un débil hilo argumental, que podía ser cómico o serio.

La Tragedia Romana: Orígenes y Desarrollo

La primera tragedia representada en Roma de la que se tiene noticia fue escrita por Livio Andronico en 240 a.C. La tragedia latina tuvo casi siempre modelos griegos. Los autores practicaron también aquí la contaminatio y sus piezas recibieron la designación de fabulae cothurnatae, de los coturnos, calzado de suela alta con que vestían los actores trágicos griegos. No obstante, desde los primeros tiempos se escribieron también obras de tema romano, en este caso se habla de fabulae praetextae, de la toga praetexta, toga con franja de púrpura usada por patricios y magistrados. En este primer periodo, además de Livio Andronico, destacan Nevio, Enio (conocidos también por sus poemas épicos), Pacuvio y Accio.

La tragedia, sin embargo, siguió en Roma su propia evolución. En su última etapa llegó a desentenderse de su representación escénica y a convertirse en un mero espectáculo de lectura ante un público culto. Este es el carácter de las tragedias de:

Séneca y su Legado en la Tragedia

Séneca (4-65 d.C., natural de Córdoba), el último gran representante del género en la literatura latina. Aparte de su obra filosófica, escribió nueve tragedias. Algunos de sus títulos son Hércules furioso, Troyanas, Fenicias, Medea o Edipo. Por los títulos se ve con claridad su filiación respecto a originales griegos, si bien también está presente la contaminatio.

Entradas relacionadas: