El Teatro Romano de Mérida: Historia, Arquitectura y Significado

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Teatro Romano de Mérida

Ficha Técnica

  • Autor: Desconocido (Encargo de Marco Agripa)
  • Cronología: Siglo I a.C.
  • Estilo: Romano Imperial
  • Tipología: Teatro
  • Materiales: Piedra y mármol
  • Localización: Mérida, Extremadura (España)

Contexto Histórico

El Teatro Romano de Mérida fue un encargo de Marco Agripa, yerno del emperador Augusto. Mérida, conocida entonces como Emerita Augusta, llegó a ser considerada la novena ciudad más importante del mundo romano, superando incluso a Atenas. La ciudad, rodeada de murallas, conserva numerosos vestigios de la arquitectura romana, incluyendo un circo, una basílica, acueductos y puentes, además del teatro.

Descripción Formal y Arquitectura

El teatro es de tipo mixto: parte de su estructura está construida al aire libre y parte excavada en el cerro de San Albín. No está completamente resguardado por un declive montañoso, pero tampoco es totalmente exento. Se compone de dos partes principales:

  • La Escena Monumental: Con 17,5 metros de altura, incluye dependencias para los actores.
  • La Cávea: Espacio semicircular destinado al público.

Entre ambas partes se encuentra la orchestra, una zona semicircular donde se situaba el coro, un elemento esencial en el teatro clásico. También hay un amplio proscenio de 60 metros de largo y 7 metros de profundidad, donde se realizaban las representaciones. Detrás del proscenio se levanta la escena.

La escena está formada por tres tramos no alineados, lo que crea un fuerte contraste de luces y sombras. En el tramo central se abre una puerta principal (valva regia), y en cada uno de los laterales hay puertas que comunicaban con los camerinos (valvae hospitaliae). La fachada consta de dos cuerpos de columnas corintias situadas sobre un sólido zócalo. Un entablamento rematado por una cornisa decorada con palmetas, ovas y otros ornamentos corona la estructura. En los intercolumnios se situaban estatuas de personajes públicos y divinidades.

En el plano inferior, el de la orchestra, hay dos entradas llamadas parodoi, utilizadas para acceder a las localidades de mayor categoría, dispuestas en tres filas de asientos. Sobre estas se encuentran las gradas con 22 filas para los patricios, concentradas en cada uno de los seis cunei (sectores en forma de cuña). Se accedía a las localidades por 13 puertas que comunicaban con galerías abovedadas. El público de menor categoría se acomodaba en la summa cavea, en la parte alta del teatro.

Entorno e Integración Urbanística

El teatro se sitúa no lejos del núcleo de la población, formando un conjunto monumental junto con el anfiteatro y el circo. Se ubica en un pequeño cerro, el más alto de la ciudad. Esta ubicación permite que los espectadores queden a resguardo de los vientos, protegidos por la ladera.

Entradas relacionadas: