Teatro Romano: Origen, Géneros y Evolución
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
El Teatro Romano: Origen, Géneros y Evolución
Orígenes del Teatro Romano
El teatro en Roma, a diferencia de Grecia, no tenía la misma significación religiosa o cultural. Los romanos veían el teatro como ludi (espectáculos) vinculados al ocio y a las festividades religiosas. Si bien sus raíces se remontan a las celebraciones griegas en honor a Dionisio, el teatro romano tuvo diversas influencias:
- Versos fesceninos: Originarios de Fescenia, con un tono picante y satírico.
- Fábula atellana: Representaciones cómicas con personajes fijos y recurrentes.
- Tradición latina: Prácticas rituales de invocación a las divinidades.
Estos elementos confluyeron en los ludi romani, considerados espectáculos de variedades. La comedia y la tragedia fueron introducidas por los ediles, encargados de organizar los espectáculos y de contratar a los adaptadores de obras griegas, quienes posteriormente formaron compañías teatrales. En el 240 a. C., Livio Andrónico estrenó la primera obra dramática en Roma. También se popularizaron las contaminatio, obras que combinaban fragmentos de diferentes autores.
Evolución de los Teatros y las Representaciones
A partir del siglo III a. C. surgieron los primeros teatros, inicialmente de madera y desmontables, con un público heterogéneo. El primer teatro fijo lo construyó Pompeyo en el siglo I a. C. Posteriormente, Augusto estableció una ley que regulaba la ubicación del público según su clase social. Los actores eran hombres, excepto en el mimo, donde participaban mujeres. La escena, generalmente, se situaba en Atenas para evitar relacionar los hechos con Roma. En el teatro romano desapareció el coro, se modificó la métrica de las obras griegas, se dio mayor importancia a la música y se prefirieron temas sencillos.
Géneros Teatrales Romanos
Los géneros teatrales principales fueron:
- Tragedia: Con la fabula praetexta, que trataba temas romanos.
- Comedia: Representada por la fabula togata, de temática romana.
Como géneros secundarios se encontraban:
- Fábula atellana: Con personajes fijos y máscaras.
- Mimo: Que evolucionó hacia un espectáculo con contenido sexual.
- Pantomima: Donde el actor no hablaba, solo gesticulaba y bailaba.
La Tragedia Romana
A diferencia de la tragedia griega, que buscaba la catarsis, la tragedia romana se acercaba más a la épica y la oratoria. La tragedia arcaica trataba temas del ciclo troyano, utilizados por los patricios para justificar su origen divino. Otras tragedias se centraban en las gestas de héroes. Con el tiempo, la tragedia perdió popularidad y quedó relegada a los salones de declamación, donde se leían obras para un público culto.
Autores Destacados de la Tragedia Romana
- Livio Andrónico: De origen griego, introdujo el teatro y la tragedia en Roma.
- Nevio: Inauguró la tragedia de tema nacional, aunque solo se conservan fragmentos de su obra.
- Séneca: Filósofo estoico, fue maestro de Nerón. Escribió diez tragedias, nueve de tema griego (como Medea y Agamenón) y una de tema romano (Octavia), que narra la vida de la esposa de Nerón. Séneca se caracterizó por la influencia de Eurípides, el tratamiento de grandes pasiones y la crítica a la tiranía. El elemento trágico en su obra reside en el instinto humano, no en el conflicto entre el héroe y la divinidad.
Orígenes de la Comedia Romana
La comedia romana tiene su origen en la fabula palliata, basada en la comedia nueva ateniense.