El Teatro Romano: Orígenes, Comedia y la Influencia de Plauto

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

El Teatro Romano: Un Espectáculo Popular

El teatro, género literario dedicado a la representación de composiciones dramáticas, no tuvo en Roma el mismo significado que en Grecia. En Roma, formaba parte integral de los ludi (juegos).

Orígenes del Teatro Romano

En sus inicios, el teatro romano tuvo una función religiosa. Livio Andrónico estrenó la primera obra dramática escrita en latín. También existieron otras formas de dramatización autóctona:

  • Danza etrusca: Influenciada por Etruria, la música sería un aspecto fundamental de la comedia latina.
  • Versos fesceninos: Versos improvisados de carácter burlesco.
  • La Atellana: Presentaba personajes fijos: el tonto, el bocazas, el abuelo y el jorobado.

La Comedia Romana: Tipos y Autores Representativos

Tipos de comedia:

  • Fabula palliata: Comedia de ambiente griego, inspirada en la comedia nueva de Menandro. Sus temas reflejan un mundo burgués, con el amor y el dinero como temas principales. La trama se basa en la intriga, enredos y equívocos, con golpes cómicos. Los personajes son típicos, con rasgos definidos. No hay coro y predominan las partes cantadas. Tienen un prólogo para captar la atención del público. Mezclan argumentos y reciben influencia del teatro itálico original.
  • Fabula togata: Presenta personajes romanos e itálicos. La acción se sitúa en Italia. Existe una rigurosa distinción de clases sociales y la trama es más sencilla.

Géneros menores:

  • Atellana: Con los cuatro personajes fijos ya mencionados.
  • Mimo: Los actores actuaban descalzos y sin máscaras.
  • Pantomima: Los actores no hablaban, se expresaban con gestos y música.

Autores representativos:

  • Plauto: De origen humilde, llegó a Roma joven y ganó dinero con el teatro. Supo atraer al pueblo, acercando el teatro a la gente.
  • Terencio: Entró en contacto con la aristocracia y el culto círculo de los Escipiones. Se distingue de Plauto por ser más preciso en la descripción de los sentimientos, aunque menos en la intriga. Su lenguaje es más culto, reflejando su relación con personas de alta condición social.

Las Comedias de Plauto: Características

Las comedias de Plauto pertenecen al género de las Palliatas. No tienen coro y son auténticas comedias musicales. Presentan una gran variedad de esquemas métricos y un gran dinamismo. Sus prólogos son ingeniosos para despertar el interés del público. En sus obras se refleja la influencia de las formas de dramatización autóctona. Plauto no fue ajeno a la contaminatio. Es un autor único y original, principalmente por tres motivos:

  1. Rica presencia de elementos romanos: Los personajes están plenamente romanizados.
  2. Maestría en el uso del lenguaje: Utiliza un lenguaje popular, de la calle.
  3. Su vis cómica: No innova en los temas, pero su estilo es rico, ingenioso y divertido.

Títulos destacados: La temática principal es la intriga, el enredo, los equívocos y la risa.

  1. Pseudolus (El mentiroso): Su motivo central es el engaño llevado a cabo por un esclavo contra un lenón para arrebatarle una cortesana amada por su amo, que había sido vendida a un soldado.
  2. Amphitruo (Anfitrión): Júpiter se ha enamorado de Alcmena, cuyo marido, Anfitrión, ha marchado a la guerra.
  3. Cistellaria (La comedia de la cesta).
  4. Miles Gloriosus.

Personajes recurrentes:

  • El viejo (senex): Un padre severo, a veces avaro.
  • La matrona: Madre de familia, derrochadora, caprichosa y de mal carácter.
  • El joven (adulescens): Protagonista enamorado.
  • La joven: Doncella o cortesana.
  • El soldado: Fanfarrón.
  • El lenón: Personaje vicioso y avaricioso.
  • El parásito: Muerto de hambre, capaz de todo por comer.
  • El esclavo (servus): Verdadero centro de la comedia de Plauto, astuto y mentiroso, se burla incluso de sí mismo.

Conclusión: El teatro de Plauto tiene un estilo propio, rico, divertido y vivo. Su influencia se dejará sentir en toda la literatura europea posterior.

Entradas relacionadas: