El Teatro Romano: Orígenes, Evolución y Géneros Dramáticos
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Orígenes del Drama Romano
El origen del drama romano se remonta al año 240 a.C., cuando Livio Andrónico adaptó por primera vez una obra griega para los Ludi Romani. Más adelante, en 207 a.C., se le permitió formar una corporación de autores y actores, marcando así el inicio formal del teatro latino. No obstante, ya en el 363 a.C. se habían realizado representaciones con fines religiosos, conocidas como Ludi Scaenici, como respuesta a una epidemia.
Estas manifestaciones teatrales tenían raíces en formas dramáticas primitivas itálicas, tales como:
- Los cantos fesceninos
- La farsa de Tarento
- El mimo (donde por primera vez actuaban mujeres)
- La fábula atelana, una comedia rústica con personajes fijos y estereotipados.
Características y Evolución Escénica
Las representaciones teatrales eran inicialmente modestas, con escenarios de madera y público de pie. Solo a partir del año 55 a.C. se construyó en Roma el primer teatro de piedra. Los romanos introdujeron algunas innovaciones como el telón y el velarium (toldo).
El teatro era un espectáculo gratuito y abierto a todos los ciudadanos, aunque considerado poco apropiado para mujeres respetables. El ambiente era bullicioso y festivo, con comida, bebida y reacciones ruidosas del público.
Clasificación de las Obras Dramáticas Romanas
En Roma, cualquier obra dramática en verso se denominaba fabula, y se diferenciaba según su temática y vestuario:
- Fabula cothurnata: Tragedia de tema griego.
- Fabula praetexta: Tragedia de tema romano.
- Fabula palliata: Comedia de tema griego.
- Fabula togata: Comedia de tema romano.
A pesar de estos desarrollos, el teatro nunca alcanzó en Roma el mismo prestigio que en Grecia, ya que el público prefería espectáculos más violentos como los del anfiteatro.
La Tragedia Romana: Séneca y su Legado
La tragedia romana, de estilo exagerado y retórico, imitaba a los griegos con un tono grandilocuente. Su máximo exponente fue Séneca, cuyas obras estaban influenciadas por la tragedia griega (especialmente Eurípides), la filosofía estoica, la retórica y el contexto sociopolítico de su época.
Las tragedias de Séneca no estaban pensadas para la representación escénica, sino para ser leídas o recitadas, y buscaban provocar un impacto moral y emocional.
La Comedia Romana: Plauto y Terencio
La comedia, en cambio, mostraba situaciones cotidianas con intención burlesca y crítica. Destacaron dos autores principales:
- Plauto: Escribió comedias de tema griego (fabula palliata) muy populares, usando un lenguaje vivo, vulgar y cargado de comicidad, con personajes estereotipados como esclavos astutos, soldados fanfarrones o viejos tacaños.
- Terencio: Ofreció una comedia más refinada y moralizante, con personajes más humanos y un estilo cuidado, dirigido a un público más selecto. Su humor era sereno y reflexivo, pero no logró el mismo éxito popular que Plauto.