El Teatro Romano: Tragedia y Comedia en la Antigua Roma

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

LA TRAGEDIA

Los romanos usaban el término fábula para designar las obras dramáticas, fueran tragedias o comedias. La distinción entre unas y otras se basaba más bien en el asunto tratado y en la caracterización de los personajes en escena: en lo tragedia aparecen héroes, dioses y reyes, en medio de duelos, destierros, muertes y grandes pasiones, el tono es solemne y el lenguaje es elevado; en la comedia aparecen hombres corrientes. que hablan con tono desenfadado, o incluso grosero, envueltos en enredos, amores o raptos.

Origen de la tragedia en Roma

El teatro fue un género especialmente marcado por la influencia de los griegos. Como en la comedia, también en la tragedia hubo obras de asunto griego, las fabulae cothurnatae, llamadas así porque los actores llevaban un calzado alto característico de los actores griegos llamado "coturno"; y tragedias de asunto romano, las fabulae praetextae, llamadas así porque los actores vestían la toga pretexta, blanca con orla púrpura, propia de los hombres ilustres romanos.

Popularidad de la tragedia en Roma

La tragedia comienza en Roma después de la conquista de Tarento en el 272 a. de C., que supuso a su vez la "conquista" de Roma por la cultura griega. Desde esta época hubo poetas que tradujeron al latín dramas griegos. En general se cree que la tragedia no alcanzó nunca en Roma la popularidad que lograron la comedia y otras formas escénicas quizás porque nos quedan escasos fragmentos de las tragedias de la época republicana y su carácter retórico los hace poco atractivos. Pero lo cierto es que la tragedia tuvo una larga vida en Roma y los romanos de la época clásica conocían y apreciaban a Nevio, Ennio, Pacuvio y Accio como grandes trágicos.

Tragedias de Séneca

Las únicas tragedias que se han conservado completas se sitúan en este período en el que su representación ya había caído en desuso. Se trata de un corpus de diez tragedias, integrado por nueve fabulae coturnatae más una praetexta, atribuidas a Séneca el Filósofo. De ese conjunto de obras, ocho son con toda seguridad de Séneca.

Estilo de Séneca

Séneca demuestra un gusto especial por los detalles truculentos, por la desmesura en la expresión de los sentimientos y pasiones que lo alejan de la tragedia clásica griega; destaca la profundidad psicológica de sus personajes, sobre todo de tiranos y mujeres. La gran innovación del teatro de Séneca es que el elemento trágico no viene dado por el enfrentamiento entre el héroe y la divinidad o el destino, sino por el desencadenamiento de una pasión, que no es castigo de los dioses, sino instinto del corazón humano.

Su estilo es marcadamente retórico, caracterizado por la precisión y el laconismo que se expresa frecuentemente por medio de aforismos y sentencias, más apropiado para ser leído que para ser representado.

LA COMEDIA

En el 240 a. C. los ediles encargaron, al griego Livio Andrónico la traducción de una comedia y una tragedia griegas con motivo de unos juegos. Así nace la primera obra dramática en latín.

Teatro romano y la comedia

Sin embargo, la conquista de la Magna Grecia puso a los romanos en contacto con las representaciones teatrales griegas. Fue entonces, tras la helenización general de la cultura romana después do la primera Guerra Púnica, cuando apareció el teatro romano regular, que es el más claro ejemplo de la habilidad de la civilización romana para apropiarse de las obras de arte griegas impregnándolas de su propio espíritu.

Características de la comedia romana

El teatro romano imita, copia y traduce obras griegas: los autores romanizan los modelos griegos (los personajes son griegos, visten a la griega, tienen nombres griegos... pero hablan latín) con alusiones a personajes reales, situaciones nuevas, exageraciones, juegos de palabras, gestos y otros elementos idiomáticos y psicológicos de gusto romano.

Clasificación de las obras dramáticas latinas

Las obras dramáticas latinas, escritas en verso, llamadas fabulae por ser habladas, se clasifican por su asunto, tono y personajes, en tragedia y comedia: en la tragedia aparecen héroes, dioses y reyes, en medio de dudes, destierros, muertes y grandes pasiones, el tono es solemne y el lenguaje elevado.

Entradas relacionadas: