Teatro Romántico en España: Obras y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

El teatro romántico es la pieza fundamental del romanticismo en España a pesar de su escaso recorrido temporal. Destacan obras como Macías de Larra, Don Álvaro o la fuerza del sino de Saavedra111 y Don Juan Tenorio de José Zorrilla.

Principios Comunes

  1. El protagonista es un hombre en conflicto que se rige por su voluntad y no por los principios morales al uso. Se sitúa al margen de la sociedad y está envuelto en una atmósfera de misterio.
  2. Las formas dramáticas son las siguientes:
  • Las obras se dividen en tres o cinco actos que se desarrollan en espacios y tiempos diferentes.
  • Suele ambientarse en el pasado histórico.
  • Inclusión de elementos fantásticos que rompen la verosimilitud.
  • Gran atención a los códigos visuales y a la escenografía: decorados nocturnos, naturaleza tormentosa, efectos de luz y sonido, interpretación exagerada.
  • El lenguaje persigue resaltar el caos interior del personaje, abundan las exclamaciones, el retoricismo y el vocabulario diferente de la lengua común.

Reacción contra el Teatro Neoclásico

  • Las obras se dirigen al gran público.
  • Ruptura de las reglas de composición dramática: se mezcla la tragedia y la comedia, el verso y la prosa, así como se rompe la regla de las tres unidades.
  • Influencia de los autores barrocos.
  • Desaparece la utilidad práctica del teatro, se utiliza para defender la libertad individual.

Temas Habituales

  1. El choque entre deseos del protagonista y la realidad en la que habita (libertad, rebeldía, destino).
  2. La intimidad y el desbordamiento pasional en relación con el sentimiento amoroso acompañado de la sensación de soledad y marginalidad.
  3. La búsqueda del sentido de la existencia que acaba en frustración y angustia.

Ángel de Saavedra, Duque de Rivas

Don Álvaro o la fuerza del sino fue el primer éxito romántico teatral español. La obra se divide en cinco jornadas → se explora el mundo interior de los personajes y el poder del destino. - Jornadas I y II, III y IV, V

José Zorrilla

La obra más destacada del autor es Don Juan Tenorio, donde versiona el mito del seductor don Juan creado por Tirso de Molina. La obra se divide en dos partes que se ambientan en la Sevilla del siglo XVI, aunque la acción representada entre partes está separada por cinco años.

  • Primera parte:

don Juan Tenorio y don Luis Mejía se encuentran en una taberna para cumplir con una apuesta, don Juan apuesta por seducir a doña Ana, la prometida de don Luis, y a doña Inés, una novicia a la que rapta del convento. Tras diversas peripecias y el descubrimiento del amor, don Juan acaba dando la muerte a don Luis y a don Gonzalo, el padre de doña Inés.

  • Segunda parte:

Después de cinco años huido en Italia, don Juan regresa a Sevilla. En la que fue su casa se encontraba un cementerio donde estaban enterrados don Luis, don Gonzalo y doña Inés, que había muerto de pena. El fantasma de don Gonzalo se aparece para conducir a don Juan al infierno, pero el espectro de doña Inés intercede por él y consigue que Dios lo perdone y que acceda al paraíso. La obra incorpora nuevos rasgos románticos: presencia del misterio, rebeldía, búsqueda del sentido de la vida mediante el amor, escenografía nocturna, empleo de códigos no verbales, lenguaje repleto de recursos retóricos y profundización en la interioridad de los personajes.

Entradas relacionadas: