Teatro Romántico Español: Características y Autores Destacados

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Características del Drama Romántico

Constituye la expresión más auténtica del Romanticismo.

El rasgo principal es la ruptura con las reglas teatrales del Neoclasicismo, recuperando algunos aspectos de la comedia nacional del Siglo de Oro:

  • Tema central: amor imposible, y este está dispuesto a romper las diferencias sociales.
  • Ruptura de las tres unidades dramáticas (unidad de tiempo, de espacio y de acción), mezcla de verso y prosa en la misma obra, y combinación de elementos cómicos y trágicos.
  • La acción tiene lugar en lugares inusuales: cementerios, ruinas. Abundan ambientes populares como ventas o tabernas.
  • El destino contrario de los protagonistas da lugar a un final trágico.
  • Inesperado descubrimiento de la identidad de un personaje, para aumentar la tensión dramática.
  • Destacan personajes de poderosa individualidad, como Don Juan Tenorio de Zorrilla.
  • En la escenografía, se buscaba impresionar con elementos propios de la estética romántica: cementerios, ruinas, bosques… y también con los efectos de música y luz.

Autores Destacados del Teatro Romántico

Los autores más destacados de teatro romántico son:

Ángel Saavedra (Duque de Rivas) (1791-1865)

Nació en 1791. Condenado a muerte en 1823 al restaurarse el absolutismo de Fernando VII, pasó diez años exiliado. Cuando regresó, estrenó con gran éxito Don Álvaro o la fuerza del sino (1835). Combinó su actividad literaria con una importante trayectoria política de carácter conservador. Murió en Madrid en 1865.

También fue un gran poeta de la vertiente romántica tradicional.

Entre sus obras más importantes destacan Don Álvaro o la fuerza del sino.

Además, destacó su poesía, con sus Romances históricos y el poema El moro expósito.

José Zorrilla (1817-1893)

Es el máximo exponente del Romanticismo conservador.

Se dio a conocer muy joven al leer unos versos en el entierro de Larra. Viajó por Europa, residió en París y desempeñó algunos cargos en México bajo la protección del emperador Maximiliano, convirtiéndose en un escritor verdaderamente popular. Fue coronado como poeta en 1889.

Su técnica teatral se apoya en los modelos clásicos españoles del Siglo de Oro. Tenía una extraordinaria habilidad en el manejo de la versificación (largos versos en sus obras, sonoridad de sus metáforas como en el siglo XVII).

Sus obras más importantes son Don Juan Tenorio (una personal recreación del mito del seductor acuñado por Tirso de Molina, que se convirtió en la obra más popular del romanticismo español) y Traidor, inconfeso y mártir.

Entradas relacionadas: