El Teatro Romántico Español: Características y Obras Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

El Teatro Romántico Español

Características del Teatro Romántico

El teatro es uno de los géneros más importantes del Romanticismo y, en España, gozó de gran éxito. El Romanticismo incorpora un nuevo género teatral: el drama, síntesis de los géneros clásicos: tragedia y comedia. Entre sus rasgos más destacados podemos destacar:

  • Temas: Se recurre a asuntos basados en leyendas o temas históricos, dando lugar al drama histórico. El tema de los enamorados idealistas y apasionados que se enfrentan a un destino trágico a causa de la oposición de la sociedad o de fuerzas poderosas y enigmáticas fascinó al público de la época.
  • Personajes: Pertenecen frecuentemente a clases sociales elevadas. Son rebeldes, exaltados y misteriosos, marcados sobre todo por su condición trágica.
  • Forma: El teatro romántico fue muy innovador. Desaparecieron las reglas impuestas por el neoclasicismo (regla de las tres unidades): se mezcló el verso y la prosa, el lenguaje elevado y el coloquial, lo cómico y lo trágico. Al igual que el teatro del Siglo de Oro, no respetó las unidades de tiempo, espacio y acción.
  • Ambientes: Las acciones se sitúan en conventos, castillos, cementerios… lugares lúgubres con llamativos recursos escenográficos para crear una atmósfera misteriosa que impresionara a los espectadores.

Obras Clave del Teatro Romántico

El comienzo del período romántico data de 1834, fecha de estreno de La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa, primer drama romántico de la dramaturgia española. Su éxito se debió a sus escenarios grandilocuentes y sus elementos melodramáticos; pero sobre todo a la síntesis de elementos típicos del drama romántico: la ambientación histórica, la historia de un amor fracasado enfrentado a la opresión política y ese final pesimista e irónico, que cuestiona la existencia misma de una Providencia ordenadora de la existencia, para presentar un mundo abandonado por Dios.

Estrenada en 1835 y escrita durante la última etapa de su exilio francés bajo la inspiración de Les âmes du Purgatorio, que su autor, Merimée, sitúa en España, Don Álvaro o la fuerza del sino, de Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, integra elementos formales definitivamente románticos, desde ese efectismo escenográfico que le acercaba a las obras "de espectáculo" a la mezcla de verso y prosa al margen de los cánones clásicos de propiedad y adecuación. Su tema central es también genuinamente romántico: la fatalidad, el destino, el caos de una vida sin sentido.

Entradas relacionadas: