El Teatro Romántico y el Realismo en la Literatura Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
El Esplendor del Teatro Romántico
El esplendor del teatro romántico es similar a las características señaladas para la poesía lírica. Así, el estreno de 1834 de La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa. Termina con José Zorrilla y su obra Traidor, inconfeso y mártir.
Características del Teatro Romántico
Sus características principales son:
- La ruptura con las reglas de la preceptiva teatral aristotélica.
- La libertad de creación, considerada el valor supremo de la creación teatral.
- Rechazo abierto de las normas: se mezclan géneros cómicos y trágicos y se emplean indistintamente verso y prosa.
- Incluye numerosas acotaciones, la descripción de los personajes, decorados, etc.
El género dramático por excelencia es el drama. Transcurre en tiempos remotos (la Edad Media). Los escenarios suelen representar cementerios, mazmorras, ruinas. Los protagonistas: mujer y hombre bellos. Tema: El amor trágico y apasionado que se opone a las normas sociales, la imposibilidad de ver satisfecho su amor. El héroe suele estar rodeado de un halo misterioso respecto a su origen, que al final suele revelarse de precedencia noble. La mujer reúne todas las virtudes físicas y espirituales.
Escritores Realistas
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós es el mayor representante del realismo español. Concibe la novela como imagen de la vida.
Etapas de su Obra
- Primera época: Las novelas de tesis, donde ataca el fanatismo religioso y la intromisión del clero en asuntos públicos y privados. Los personajes están modelados para mostrar lo bueno o lo malo de lo que quiere defender o atacar.
- Novelas contemporáneas: Ambientadas principalmente en Madrid, donde reflejan la sociedad cambiante del momento. Retratan todas las clases sociales, aunque suele girar en torno a la clase media. Ejemplo: Fortunata y Jacinta.
- Tercera etapa: Predominan las novelas espirituales, como Nazarín y Misericordia.
Los Episodios Nacionales
Los Episodios Nacionales se concibieron como el relato novelado de la historia de España. Están compuestos por cinco series que comprenden desde 1807 hasta el inicio de la Restauración. En ellos Galdós mezcla la realidad histórica y sucesos de ficción; aparecen personajes inventados que conviven con personajes reales, y les suceden hechos ficticios o realmente ocurridos.
Sus novelas se caracterizan por su forma dialogada, bien como diálogo o como monólogo.