Teatro Romántico, Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
El Teatro Romántico
El Teatro Romántico se caracteriza por una ruptura radical con el teatro neoclásico. Los cambios se hacen palpables en todos los elementos dramáticos: personajes, intención del autor, ambientación de las escenas, etc. El drama fue el subgénero teatral más cultivado durante el Romanticismo.
- Se eligen escenarios tétricos (cementerios, iglesias, etc.) ambientados en un tiempo legendario (Edad Media).
- Se incluyen elementos fantásticos y misteriosos.
- Se dan numerosas acotaciones.
- El drama romántico tiene una intención expresiva.
- El lenguaje de los personajes es enfático, declamatorio y exagerado, para emocionar al espectador.
- Se crean nuevos personajes, marcados por un destino trágico. Son el héroe altivo y asocial, que desprecia las normas sociales.
- Los grandes temas son el amor y la libertad.
Realismo y Naturalismo
El Naturalismo aparece en el último tercio del siglo XIX como resultado de una evolución del pensamiento y de las técnicas realistas. Se considera que la vida y la conducta de los individuos están condicionados por la herencia genética y el entorno social.
El Realismo se centra en los problemas sociales. Este movimiento literario intenta dar respuesta a la situación de pobreza y explotación que sufre la clase obrera, fruto de la nueva economía capitalista.
Autores Destacados del Realismo y Naturalismo
- Leopoldo Alas, 'Clarín': Es uno de los escritores más leídos y respetados del Realismo español. Leopoldo Alas Clarín destaca por su habilidad para describir, con gran detalle, el ambiente hipócrita de las ciudades españolas de provincias. Esta capacidad de observación se percibe claramente en su obra La Regenta. Clarín también sobresale por la profundidad psicológica de sus personajes.
- Juan Valera: Es uno de los intelectuales más relevantes de la España decimonónica. Fue un gran estudioso de la literatura, tema sobre el que escribió numerosos artículos y ensayos. Su obra se caracteriza por la elegancia y la sencillez de su estilo y se centra en el estudio psicológico de los personajes (Pepita Jiménez).
Características de la Novela Realista y Naturalista
- Rechazo a la fantasía: Se eliminan todos los aspectos imaginativos. El autor quiere ser fiel a la realidad y ofrece un retrato de lo que observa, renunciando en el relato a elementos fantásticos. El autor describe con rigor fotográfico.
- Personajes: El novelista siente un gran interés por la psicología de los personajes y analiza la influencia del entorno en su comportamiento. Los personajes descritos pertenecen a la burguesía y a la clase obrera.
- Narrador: Es omnisciente, conoce el pensamiento de los personajes y los acontecimientos que suceden a su alrededor.
- Estilo: Es elaborado.
- Diálogos: Cada personaje emplea el registro lingüístico propio de su condición social, es decir, su forma de hablar.
- Escenarios y ambientes: Ofrece una descripción detallada y rigurosa del lugar donde suceden los hechos.
Autores del Romanticismo
José de Espronceda
Los temas preferidos de Espronceda están relacionados con su espíritu aventurero. En ellos se encuentran personajes marginados de la sociedad o delincuentes, que expresan su amor a la libertad. También destacan sus composiciones de amor.
Bécquer
La obra de Bécquer se caracteriza por el tono sencillo, menos altisonante que otros románticos. El poeta se esfuerza para crear un lenguaje cuidado y elegante. A pesar de su aparente sencillez formal, Bécquer emplea numerosas figuras literarias y su poesía es el resultado de una profunda reflexión sobre la literatura.
Rosalía de Castro
Se considera la gran poetisa del Romanticismo. Destaca por su estilo intimista y por un sentido grave y profundo de la existencia. Ha sido reconocida por su contribución decisiva a la literatura gallega.